11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

A) CONOCIMIENTOS<br />

PARALINGÜÍSTICOS<br />

Los lectores poseen una gran cantidad de<br />

conocimientos de este tipo, tales como<br />

elementos tipográficos, convenciones en la<br />

distribución y separación del texto<br />

(separación de palabras, frases, párrafos,<br />

capítulos, etc.), convenciones en la<br />

organización de la información de cada tipo<br />

de texto (índice, prólogo, fórmulas de<br />

introducción y final, etc.), y los utiliza para<br />

facilitar su lectura.<br />

Veamos, por ejemplo, cómo la distribución<br />

arbitraria de las palabras de un texto o la<br />

falta de espacios en blanco dificultan<br />

enormemente la comprensión del texto<br />

porque nos obligan a depender<br />

exclusivamente del descifrado sin poder<br />

utilizar la información de tipo morfológico y<br />

sintáctico:<br />

Enlascallesnohabíamásruidoqueelrumorestr<br />

identedelosremolinosdepolvotrapospajasyp<br />

apelesqueibandearroyoenarroyodeaceraena<br />

ceradeesquinaenesquinarevoloteandoypersi<br />

guióndoseomomariposas -<br />

quesebuscanyhuyenyqueelaireenvuelveens<br />

usplieguesinvisibles<br />

Cualtur bas d epill ue los, aq ue llasmi gaja<br />

sdelaba sur a,a que llasso brasdeto do,<br />

sejun tab ane nunmon tón, pará ba nseco<br />

modor midas unmom entoy brinca banden<br />

uevo sobre salta das, disper sándo s, trepa<br />

ndouna spor laspar edeshas taloscris tales<br />

temblo ro sosde losfar oles.<br />

122<br />

B) CONOCIMIENTOS DE LAS<br />

RELACIONES GRAFOFÓNICAS<br />

En los niveles inferiores de procesamiento<br />

del texto, y en una escritura de tipo<br />

alfabético como la nuestra, es<br />

imprescindible conocer las letras y como se<br />

relacionan con las distintas unidades<br />

fónicas. Precisamente lo que se ha<br />

denominado conciencia fonológica parece<br />

ser un conocimiento metalingüístico<br />

imprescindible para la rápida adquisición<br />

del código escrito.<br />

Como ya apuntábamos al hablar de las<br />

investigaciones que fundamentan los<br />

modelos interactivos del procesamiento<br />

lector, la discusión sobre que uso hace el<br />

lector de las relaciones de los signos<br />

gráficos con los elementos fónicos<br />

permanece abierta. Sin embargo, parece<br />

interesante que esta relación no se<br />

considere solamente entre las unidades<br />

mínimas de la lengua oral (fonemas) y de<br />

la escrita (letras) sino que se amplíe a<br />

unidades más extensas. Esto permitiría<br />

explicar los conocimientos del escritor<br />

sobre fonética sintática, por ejemplo, y su<br />

relación con la ortografía, entendida<br />

también como relación entre los signos, en<br />

este caso gráficos, y permitiría explicar<br />

como regularidades soluciones gráficas<br />

basadas en los sistemas morfológico y<br />

sintáctico de la lengua.<br />

En este sentido es interesante la hipótesis<br />

de Frith (1.989), que presenta el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!