11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

la recomposición de las unidades de los<br />

niveles superiores. Años antes, la<br />

elaboración de métodos de lectura rápida<br />

había favorecido la realización de<br />

experimentos sobre como se percibe<br />

realmente un texto. La tecnología moderna<br />

ha permitido precisar aún más los<br />

resultados de la investigación sobre los<br />

movimientos oculares del lector y la<br />

relación entre visión y oralización, y estos<br />

estudios han proporcionado una nueva<br />

descripción del modo como el lector<br />

explora el texto.<br />

A) El significado se capta sin necesidad de<br />

oralizarlo<br />

La medición del tiempo de lectura permite<br />

comprobar fácilmente que se lee un texto<br />

en un tiempo mucho más breve que el que<br />

requeriría su pronunciación, aunque fuera<br />

subvocálica. La posibilidad de lectura<br />

comprensiva de un texto se sitúa<br />

normalmente en las cuatrocientas palabras<br />

por minuto cuando, en cambio, la emisión<br />

oral en el mismo periodo temporal se limita<br />

a unas doscientas cincuenta palabras. Esta<br />

divergencia, que contribuye a explicar la<br />

utilidad social de la lectura, refuerza la<br />

concepción de esta como captación<br />

inmediata de significado a partir de los<br />

signos gráficos sin necesidad de<br />

traspasarlos al código oral para su<br />

posterior comprensión. De todos modos, y<br />

aunque se disponga de pocos datos al<br />

respecto, es difícil afirmar que en una<br />

escritura alfabética la relaciòn entre signos<br />

gráficos y unidades fonéticas no sea<br />

siempre subyacente.<br />

La observación de los lectores constata que<br />

la emisión oral de un texto, su correcta<br />

lectura en voz alta, solo puede realizarse<br />

cuando ya ha sido comprendido, puesto<br />

que el lector tiene que aportar una serie de<br />

elementos interpretativos que no son<br />

deducibles a partir de la mera sonorización,<br />

elementos tales como la resolución fonética<br />

según el contexto de letras polivalentes, la<br />

entonación de las frases; las pausas<br />

prosódicas, etc. Es igualmente sencillo<br />

comprobar cómo en una lectura en voz alta<br />

el lector aparta los ojos del papel mientras<br />

dice el texto y cómo una interrupción<br />

repentina no se produce jamás en medio<br />

de una unidad de sentido, sino que el<br />

lector termina siempre de emitir la última<br />

palabra que había comprendido.<br />

B) LOS OJOS EXPLORAN EL TEXTO<br />

El estudio del movimiento de los ojos<br />

durante la lectura del texto ha permitido<br />

establecer que el lector no avanza en un<br />

movimiento continuo a lo largo de las<br />

letras, sino que los ojos se desplazan a<br />

saltos e incluso retroceden con cierta<br />

frecuencia (aproximadamente entre un 10<br />

y un 15 % de los saltos visuales son<br />

regresivos) para poder recuperar<br />

información perdida o considerada errónea<br />

posteriormente. Durante el salto no se<br />

percibe el texto y es durante cada fijación<br />

que se envía al cerebro la información del<br />

fragmento abarcado en la nueva mirada<br />

para ser leído finalmente. Carpenter y just<br />

(1986) han calculado que son<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!