11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

importancia en todo tipo de<br />

comunicaciones.<br />

Convendrá también detenerse a observar<br />

las situaciones de doble receptor, en<br />

cuanto que la adaptación simultánea a<br />

oyentes diferentes plantea a menudo<br />

problemas al emisor. Estas situaciones<br />

pueden darse indistintamente en ámbitos<br />

familiares (conversación de la madre y el<br />

padre en presencia de un hijo,<br />

conversación entre jóvenes en presencia<br />

del padre de alguno de ellos, respuesta a<br />

una llamada telefónica delante de otra<br />

persona, etc.), o formales (discrepancias<br />

entre dos profesores en una sesión de<br />

evaluación en la que participan también los<br />

alumnos, debates en televisión, tertulias<br />

radiofónicas, etc.,). Y esa doble exigencia<br />

de adaptación produce desde azoramientos<br />

y dificultades a veces insalvables, hasta<br />

estrategias complicadas en la presentación<br />

de información.<br />

ALGUNAS SUGERENCIAS<br />

Observar las diferencias que se producen<br />

cuando un profesor explica un tema a toda<br />

la clase y cuando lo hace a un sólo alumno.<br />

- Establecer la relación que hay en<br />

castellano entre el uso del "usted" o el "tú"<br />

en relación con la identidad del receptor<br />

(tomando en consideración desde las<br />

situaciones de un solo receptor, hasta las<br />

que cuentan con muchos, como un<br />

programa de TV).<br />

- Observar y tomar nota de diferentes<br />

fórmulas que se utilizan para iniciar o<br />

cerrar una comunicación en situaciones<br />

diferenciadas: por el número de<br />

interlocutores, por la relación que estos<br />

mantienen, por el ámbito en que se realiza,<br />

etc. (la observación se extenderá a las<br />

expresiones que tienen por objeto centrar<br />

los temas de referencia o mantener el<br />

contacto).<br />

- Oír lo que dice uno de los interlocutores<br />

en una llamada telefónica y deducir qué<br />

tipo de receptor tiene y la relación que<br />

mantiene con él.<br />

- Observar qué rasgos caracterizan el,<br />

habla de los adultos cuando se dirigen a los<br />

niños, y comentar la relación entre algunos<br />

de estos rasgos y las ideas de los adultos<br />

acerca de la infancia.<br />

- Escuchar la grabación de una entrevista<br />

realizada a una autoridad (Presidente,<br />

Rey...) y anotar los rasgos que manifiestan<br />

la desigualdad entre los interlocutores.<br />

- Escuchar y comentar distintos mensajes<br />

registrados en contestadores automáticos.<br />

- Observar, en las intervenciones de los<br />

alumnos en clase, expresiones que, aun no<br />

siendo vulgarismos, son inadecuadas (por<br />

no tener en cuenta al receptor, contexto en<br />

que se producen, etc.).<br />

LA INTERACCIÓN<br />

En una reflexión sobre las peculiaridades<br />

del uso oral de la lengua, parece<br />

importante analizar los procesos que<br />

entran en juego cuando el discurso oral<br />

avanza y se construye con la participación<br />

de varios interlocutores, circunstancia que<br />

se producen tanto en las conversaciones<br />

cotidianas, como en situaciones que<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!