11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

momentaneo. (Pasaje usado por Dooling y<br />

Lachman, 1971.)<br />

Sin poseer ninguna información adicional,<br />

pocas personas pueden comprender este<br />

pasaje o recordar gran cosa de él. Sin<br />

embargo, quienes son informados de, antemano<br />

de que éste trata de Cristóbal<br />

Colón y el descubrimiento de América, lo<br />

comprenden con facilidad y recuerdan<br />

significativamente más; dicho de otro<br />

modo, su esquema de la historia primitiva<br />

de América les capacita para entender y,<br />

en consecuencia, recordar este pasaje.<br />

Reglas implícitas del discurso. Paul<br />

Grice (1975) enunció cuatro reglas implícitas<br />

para el discurso eficiente, conocidas<br />

también como máximas conversacionales.<br />

Estas máximas hacen referencia a<br />

directivas concisas sobre las pautas que<br />

han de observarse:<br />

I. Máxima de calidad: los hablantes deben<br />

decir la verdad como la conocen o<br />

reconocer las dudas que tengan sobre lo<br />

que están contando.<br />

2. Máxima de modo: los hablantes deben<br />

esforzarse por mostrarse claros e<br />

inequívocos, y no prolijos y<br />

desorganizados.<br />

3. Máxima de cantidad: digase todo lo que<br />

sea necesario o se requiera pero nada más.<br />

4. Máxima de relación: los hablantes deben<br />

limitarse a lo que es relevante.<br />

Si bien la mayor parte del tiempo<br />

hablantes y oyentes, especialmente los<br />

adultos, parecen asumir de forma tácita,<br />

aunque inconscientemente, la aplicabilidad<br />

78<br />

de estas máximas, los niños pueden ser<br />

bastante francos cuando creen que dichas<br />

máximas se estan infringiendo. Preece<br />

(1992) documenta numerosos ejemplos de<br />

niños que actúan como críticos frente a las<br />

narraciones de otros niños. En respuesta a<br />

un hermano que afirmaba que había<br />

acariciado a un pájaro, pero que a menudo<br />

se apartaba de la realidad al narrar sus<br />

experiencias, una niña de unos 7 años dijo:<br />

“Ya está contando historias; ¡es un<br />

exagerado!”, lo que constituía su manera<br />

de señalar que desde su punto de vista,<br />

había infringido la máxima de calidad.<br />

Asimismo, Preece, (1992) observa que si<br />

se ponía en entredicho la veracidad de la<br />

andédota, los narradores podían esperar<br />

preguntas intencionadas (“¿es verdad lo<br />

que acabas de contar?”), incredulidad<br />

(“¿DE VERDAD?”), acusaciones festivas de<br />

estar bromeando (“¡Nos estás tomando el<br />

pelo!”) y acusaciones directas de mentir<br />

(“¡Pues yo creo que...es una mentira<br />

gorda!”). Preece (1992, pág. 282) da un<br />

ejemplo que puede analizarse para<br />

demostrar la reacción de protesta de un<br />

niño de jardín de infancia cuando un<br />

compañero infringió la máxima de modo:<br />

Kepman: Papá Noel estaba...estaba<br />

intentando hacer como que era Papá<br />

Noel. Pero entonces volvió a Papa<br />

Noel.Yo...<br />

Bronwyn: ¿Papá Noel volvió a Papa Noel?<br />

¿Volvio a Papá - Papá Noel volvió a sí<br />

mismo? ¿Qué quiere decir eso? No tiene<br />

sentido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!