11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

justifique su presencia. Wells (1986) utiliza<br />

el ejemplo de buscar en la oscuridad una<br />

manzana en un frutero y encontrarse con<br />

el tacto de una pelota de tenis. Sin duda<br />

esa ruptura de la previsión táctil haría que<br />

el sujeto quedara en suspenso durante<br />

unos instantes mientras construía una<br />

hipótesis plausible sobre que es lo que ha<br />

cogido y por que razón puede haber una<br />

pelota de tenis en el frutero. Si<br />

comparamos las siguientes frases:<br />

En el comedor hay una mesa con cuatro<br />

sillas. En el comedor hay una jaula con<br />

cuatro cotorras.<br />

sin duda mesa ha sido una palabra más<br />

previsible que jaula según nuestra<br />

experiencia cultural. Detras de cuatro<br />

cualquier lector puede avanzar sillas en la<br />

primera frase y el tiempo de comprobación<br />

será mínimo. En cambio, en la segunda<br />

frase las posibilidades después de cuatro<br />

todavía son un poco más amplias, aunque<br />

puede esperarse el nombre de un animal,<br />

en plural y probablemente el de un pájaro.<br />

La atención a los signos gráficos deberá<br />

hacer que nos decidamos por cotorras en<br />

lugar de por canarios, por ejemplo.<br />

2. La amplitud de la visión permite operar<br />

con un mayor número de datos<br />

simultáneos y, por lo tanto, obtener más<br />

fácilmente una interpretación del<br />

significado, ya que la memoria a corto<br />

plazo no queda saturada con la información<br />

de los niveles inferiores del texto sino que<br />

puede operar con unidades significativas<br />

116<br />

susceptibles de ser integradas en la<br />

memoria a largo plazo.<br />

Este fenómeno, descrito por Smith (1971)<br />

a partir de Mackworth (1965),es<br />

denominado efecto túnel: cuando la<br />

información visual es muy poco significativa<br />

el lector no puede ayudarse de<br />

sus conocimientos para limitar el número<br />

de posibilidades de las próximas unidades<br />

y el cerebro tardará mucho en poder<br />

procesar una información que requiere<br />

descartar tantas posibilidades: El lector<br />

andará tan lento en su atribución de<br />

significado, que habrá empezado a perder<br />

información visual antes de que haya<br />

podido procesarla.<br />

La visión tubular es especialmente<br />

frecuente en los lectores principiantes, ya<br />

que su limitado campo visual y el elevado<br />

número de fijaciones oculares les obligan a<br />

centrarse en los niveles inferiores de<br />

procesamiento del texto y a ocupar la<br />

memoria con letras, sílabas o palabras<br />

inconexas. Al tener una habilidad<br />

descodificadora tan limitada, todo el<br />

proceso lector queda entorpecido. Su<br />

lentitud condicionará una comprensión muy<br />

dificultosa ya que al terminar de descifrar<br />

una palabra o una frase el lector se dará<br />

cuenta de que no la recuerda completa y<br />

habrá de volver sobre sus pasos. En cambio,<br />

la mecanización progresiva de estos<br />

niveles permite operar más libremente en<br />

los niveles superiores de comprensión de la<br />

información recibida. Un símil posible sería<br />

el del conductor aprendiz que necesita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!