11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

dominio de alguno de los códigos usuales<br />

en una sociedad podría entenderse como<br />

ruido (definiendo éste como cualquier<br />

perturbación que dificulte o imposibilite la<br />

comunicación).<br />

Ahora bien, continuando con el simil, se<br />

puede afirmar que resulta funcional el<br />

manejo de diferentes códigos, aun en el<br />

caso de que parezcan redundantes, pues la<br />

recepción optima del mensaje se garantiza<br />

cuando se realiza por diversas vías, ya que<br />

toda redundancia (siempre que no llegue a<br />

tal extremo que ella misma se convierta en<br />

un ruido) compensa los efectos del ruido,<br />

lo cual resulta necesario para mejorar la<br />

comunicación. A la vez, ello facilita la<br />

flexibilidad de: “Aceptar jugar el juego de<br />

varios sistemas interpretativos diferentes,<br />

científicos, filosóficos, místicos, artísticos,<br />

teniendo mucho cuidado de no mezclar sus<br />

reglas.<br />

“Cualquier formación que se imparta al niño será<br />

pésima si se la hace llegar a través de un<br />

conducto con un solo sentido; pues este será<br />

demasiado angosto y se obturará con facilidad”<br />

(SLADE, P.: 1978, 72).<br />

Esta seria la actitud correcta en los<br />

caminos del conocimiento para quien<br />

quisiera a la vez obedecer a un deseo de<br />

rigor y de racionalidad y no cerrar vías que<br />

han abierto, cada una por si misma,<br />

formas diferentes y específicas de<br />

racionalidad (o de irracionalidad reivindicada,<br />

lo cual es lo mismo, pues implica no<br />

hacer trampas con el ejercicio, por lo<br />

demás reconocido, de la razón)” (ATLAN,<br />

H.: 1991, 337). Esta es, en definitiva,<br />

tambien, una “ludica” aceptación de lo<br />

finito del saber frente a lo infinito de la<br />

realidad y el reconocimiento maduro de las<br />

limitaciones de todo ser humano. Por eso,<br />

defiende WINNICOTT,D.W. (1982) que la<br />

diferencia entre el juego de los niños y el<br />

de los adultos consiste en la desilusión de<br />

los últimos respecto a la “omnipotencia”<br />

creadora, o lo que esto mismo, el<br />

reconocimiento de que nadie es<br />

plenamente original pues todos nos<br />

basamos en la cultura, en la tradición. En<br />

este sentido, tan serio, defendemos la idea<br />

de la comunicación como juego<br />

multicodificado, como creación, pues: “El<br />

juego creador, si bien potencia que actúa,<br />

aparece como “irreal” respecto de la<br />

experiencia de lo real de las cosas del<br />

mundo. No se trata, en efecto, de una<br />

experiencia de las cosas en el mundo. sino<br />

de la experiencia que permita a las cosas<br />

llegar a ser reales, pasar de lo posible a lo<br />

real (ya sea de forma contingente o<br />

necesaria, por lo demás) (ATLAN, H.:<br />

1991, 343). Lo cual implica que esa<br />

“irrealidad” del verbo es en algunos<br />

aspectos más rica que la realidad, pues<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!