11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PSICOLOGIA, LENGUAJE Y NIVELES DE COMUNICACIÓN DE GEORGE A. MILLER____<br />

las oraciones son más redundantes, es<br />

decir más predecibles, que las cadenas<br />

aleatorias de palabras, es más fácil para un<br />

oyente el adivinar cuáles son las palabras<br />

que deben haber estado en ese contexto<br />

redundante.<br />

La razón por la que las oraciones son<br />

redundantes es que hay reglas conocidas<br />

tanto para los oradores como para los<br />

oyentes, que restringen la libertad par<br />

permutar el orden en el cuál se usan las<br />

palabras. Shannon caracterizó estas reglas<br />

en términos de probabilidades<br />

transicionales entre segmentos<br />

consecutivos de la señal; para los<br />

propósitos de la ingeniería ese era un<br />

enfoque muy eficaz. Sin embargo, en una<br />

teoría psicológica de lo que el oyente<br />

humano hace, la explicación de la<br />

redundancia en términos de las<br />

probabilidades transicionales no es<br />

satisfactoria. La mayor objeción consiste<br />

en que la cantidad de probabilidade<br />

transicionales que una persona habría de<br />

aprender con el fin de hablar<br />

gramaticalmente, excede con mucho lo que<br />

cualquier persona pudiera oír y mucho<br />

menos aprender en una niñez finita (Miller,<br />

Galanter y Pribram, 1960, cap.11,)<br />

Por tanto, con el fin de comprender cómo<br />

una persona puede predecir el futuro de<br />

una oración gramatical, los psicólogos han<br />

optado por explicaciones menos profundas<br />

pero más plausibles en términos de reglas<br />

sintácticas. La redundancia que Shannon<br />

había definido se vió entonces simplemente<br />

como la consecuencia estadística de la<br />

operación de estas restricciones sintácticas<br />

sobre el orden de las palabras.<br />

De este modo, las dos primeras<br />

explicaciones, en términos de redundancia<br />

y en términos de sintaxis llegan al mismo<br />

resultado. La explicación en términos de<br />

significado, sin embargo, introduce algo<br />

nuevo e intrínsecamente más complicado.<br />

No obstante, esto es obvio debido a que las<br />

oraciones tienen realmente significado en<br />

una forma en que las palabras aisladas no<br />

lo tienen; los experimentos originales no<br />

permiten separar la contribución de las<br />

reglas sintácticas de la de las reglas<br />

semánticas. Con el fin de sugerir cómo se<br />

puede hacer esto experimentalmente, se<br />

va a resumir otro experimento que se hizo<br />

hace algunos años (Miller y Esard, 1963).<br />

Primero se describira cómo surgieron las<br />

oraciones de prueba. Se pueden tomar, por<br />

ejemplo, dos oraciones tales como "el<br />

líquido inodoro se convirtió en un revoltijo<br />

grasiento" y "la conferencia académica<br />

atrajo a una audiencia limitada".Puesto que<br />

estas oraciones difícilmente tienen la<br />

misma estructura sintáctica, se pueden<br />

construir dos nuevas cadenas de palabras<br />

que tengan la misma estructura<br />

simplemente tomando palabras alternadas<br />

de cada una. De esta manera se obtiene<br />

"el líquido académico atrajo a un revoltijo<br />

limitado" y "la conferencia inodora se<br />

convirtió en una audiencia grasienta".Estas<br />

cadenas derivadas aun son similares<br />

sintácticamente a las oraciones originales,<br />

pero son semánticamente anómalas. Es<br />

decir, obedecen las reglas sintácticas, pero<br />

violan las reglas semánticas.<br />

Finalmente, como control, se mezclaron las<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!