11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

expositivo, la más extendida es la de<br />

Meyer (1975,1985), que comprende las<br />

modalidades de compilación (secuencia y<br />

enumeracion), causalidad,<br />

comparación/contraste, problema/solución<br />

y descripción. De los recientes estudios<br />

sobre el texto expositivo parece desprenderse<br />

que existen ciertas diferencias<br />

entre las dificultades de comprensión<br />

lectora de una u otra de estas estructuras,<br />

y mucha mayor dificultad en todas ellas<br />

que en la comprensión de las estructuras<br />

narrativas.<br />

Esto se explicaría por la necesidad del<br />

lector de guiarse por la estructura<br />

proposicional y superficial del texto<br />

expositivo para poder construir la representación<br />

mental de la nueva información,<br />

mientras que el texto narrativo permite<br />

una proyección mucho mayor de<br />

conocimientos previos del lector, tanto<br />

sobre los acontecimientos humanos<br />

tratados, es decir, sobre el tema, como<br />

sobre la organización narrativa que adopta,<br />

en realidad, la forma de variantes de una<br />

misma macroestructura ya conocida. En el<br />

texto expositivo, además, el lector parte de<br />

la idea de que el texto informa sobre cosas<br />

reales, en el sentido de no imaginarias, e<br />

inicia un proceso de contraste constante<br />

con sus propios conocimientos, lo cual le<br />

hace avanzar más lentamente, al mismo<br />

tiempo que es menos capaz de realizar<br />

inferencias a partir de las informaciones<br />

que recibe. También el alejamiento de las<br />

formas conversacionales es muy superior<br />

en un discurso caracterizado por la<br />

descripción de conceptos, por la<br />

126<br />

generalización de las coordenadas de<br />

espacio y tiempo, que tiene una variedad<br />

mucho mayor de relaciones lógicas entre<br />

las ideas expuestas y que establece la<br />

coherencia lingüística entre ellas a través<br />

de un papel mucho más acentuado de las<br />

marcas formales (Graesser y Goodman,<br />

1985).<br />

En definitiva, resulta evidente que el lector<br />

ha de reconstruir el significado de un texto<br />

expositivo con una gran atención y<br />

dependencia hacia las marcas formales del<br />

texto (existencia de una frase tópica<br />

conteniendo la idea principal, posición de<br />

esta idea en el texto, proclamación de las<br />

intenciones del autor, recopilaciones<br />

parciales de las ideas expuestas,<br />

explicitación de los pasos <strong>expositivos</strong>,<br />

etc.), lo cual implica que la dificultad de la<br />

lectura de un texto expositivo variará<br />

según sea de clara y explicita la<br />

organización formal de la información y<br />

según los conocimientos previos del lector<br />

sobre la manera de seguir las pistas<br />

textuales.<br />

2. CONOCIMIENTOS SOBRE EL<br />

MUNDO<br />

Tal como afirman Schank y Abelson<br />

(1977):<br />

La gente necesita una gran cantidad de<br />

conocimientos para poder comprender. (La<br />

comprensión es) un proceso por el cual la<br />

gente relaciona lo que ve u oye (o lee) con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!