11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

morfológicas o sintácticas (como la<br />

separación de palabras, los signos de<br />

puntuación, las mayúsculas, los<br />

conectores, etc.) e incluso en elementos<br />

tipográficos y de distribución del texto.<br />

3. .La integración de la información y el<br />

control de la comprensión. Si la<br />

información es coherente con las hipótesis<br />

anticipadas, el lector la integrará en su<br />

sistema de conocimientos para seguir<br />

construyendo el significado global del texto<br />

a través de distintas estrategias de<br />

razonamiento.<br />

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS<br />

Cuando se lee se anticipa una organización<br />

significativa de las unidades lingüísticas, ya<br />

se trate de la previsión de las letras en el<br />

conjunto de una palabra, las palabras en el<br />

interior de una frase o las secuencias<br />

narrativas en la articulación de una<br />

historia. Funciona del mismo modo que la<br />

activación de los esquemas pertinentes<br />

lleva a prever la actividad normal de un<br />

mercado o los patrones de conducta<br />

habituales en una reunión de amigos. Los<br />

conocimientos del lector sobre los niveles<br />

superiores del texto conducen a la formulación<br />

de hipótesis coherentes sobre los<br />

niveles inferiores; asi, el lector progresa a<br />

lo largo del texto a través de la previsiónde<br />

que secuencias o frases son esperables<br />

en lo que esta leyendo, las frases<br />

orientaran las hipótesis sobre las palabras<br />

que tienen más posibilidades de aparecer<br />

en ese contexto, las palabras limitaran los<br />

morfemas posibles y éstos permitirán<br />

anticipar las letras.<br />

En realidad, sin embargo, la mayor parte<br />

del significado que el lector construye tiene<br />

que ser inferido, es decir, que es necesario<br />

aventurar hipótesis también sobre la<br />

información no explícita. Resulta evidente<br />

que no se considera que alguien ha<br />

entendido un texto si solamente es capaz<br />

de repetir sus elementos de memoria<br />

(¡aunque a veces la escuela parece<br />

proceder así!), sino que, cuando se ha<br />

comprendido un texto, el lector puede<br />

explicar el significado con sus propias<br />

formulaciones, y para hacerlo tiene que<br />

haber deducido las relaciones entre las<br />

frases y tiene que haber completado la<br />

información del texto con muchas otras<br />

informaciones que no eran explícitas<br />

porque el autor había supuesto que el<br />

lector ya las poseía o deduciria durante su<br />

lectura.<br />

Las inferencias se producen en todos los<br />

niveles del texto y sus funciones pueden<br />

dividirse en dos grandes grupos según si<br />

aportan información externa al texto o si<br />

conectan elementos en su interior.<br />

Pertenecen al primer caso, por ejemplo, las<br />

inferencias sobre los detalles anteriores a<br />

un viaje durante la lectura de una frase<br />

como: “Fuí a París en tren”. Que el<br />

personaje haya tenido que comprar un<br />

billete, hacer la maleta, ir hasta la<br />

estación, etc. son cosas deducibles y que<br />

damos por supuestas. Si la frase estuviera<br />

en el contexto de una obra policíaca es<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!