11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

También las características fisiológicas y de<br />

personalidad de cada individuo y el medio<br />

en que se desenvuelve condicionarán<br />

fuertemente sus posibilidades como emisor<br />

de discursos orales formales. Pero la<br />

evidencia de que "la vida" formará a los<br />

alumnos en este aspecto no exime de<br />

plantear actividades encaminadas a este<br />

fin, porque "la vida" solo suele ayudar en<br />

este proceso a los hijos de los ámbitos<br />

económicos y culturales privilegiados. La<br />

falta de intervención de la institución<br />

académica en este aprendizaje contribuye,<br />

por omisión, al mantenimiento de esa<br />

situación.<br />

SOBRE LA EXTENSIÓN DEL<br />

OBJETO DE APRENDIZAJE<br />

La ausencia de una reflexión explícita<br />

desde la didáctica de la lengua sobre las<br />

exigencias de los discursos orales formales<br />

y en consecuencia, sobre lo que hay que<br />

enseñar para "hablar bien" se deja notar<br />

en el hecho de que, en las prácticas<br />

docentes para el desarrollo de esta<br />

destreza, no se abordan todos los<br />

aprendizajes relevantes para la adquisición<br />

de este saber.<br />

Se oye decir con frecuencia que los<br />

alumnos hablan mal porque tienen poco<br />

vocabulario y porque utilizan muchas<br />

muletillas y palabras genéricas; también se<br />

mencionan los vulgarismos léxicos y<br />

morfosintácticos; a veces se alude al mal<br />

uso de preposiciones, como es el caso del<br />

dequeísmo; y poco más. Estas<br />

observaciones, que son superficiales<br />

porque no responden;… a un análisis del<br />

problema y, en otro sentido, porque se<br />

refieren únicamente a los aspectos más "de<br />

superficie" de los discursos orales, tienden<br />

a provocar intervenciones -casi siempre<br />

sancionadoras-en torno a estos extremos y<br />

no actuaciones globales en el proceso de<br />

producción de textos orales en situaciones<br />

formales.<br />

La necesidad de intervención didáctica en<br />

el aprendizaje de todos los subprocesos<br />

que conducen a la producción de un discurso<br />

oral elaborado se pone en evidencia<br />

cuando, después de corregir los<br />

vulgarismos, dequeísmos, muletillas... de<br />

un texto, éste sigue siendo incorrecto e<br />

inadecuado. Entonces hay que buscar las<br />

causas en otros niveles: el hablante puede<br />

no haber tornado en consideración la<br />

situación comunicativa -a quién se dirige,<br />

en qué contexto, con qué finalidad...-<br />

;puede no haber seleccionado la<br />

información más pertinente, o no haberla<br />

estructurado bien, o no haber sabido<br />

comunicar a sus oyentes la organización de<br />

su discurso -con el uso de conectores<br />

textuales adecuados, mediante pausas<br />

significativas, cambios de tono o gestos<br />

paralelos al lenguaje verbal- etc. Por<br />

problemas que afectan también a estos<br />

niveles -y no sólo al estrato más visible de<br />

la textualización- los alumnos de<br />

enseñanza secundaria, como otros<br />

hablantes adultos, no logran una<br />

comunicación satisfactoria en los ámbitos<br />

de uso formal de la lengua.<br />

"Aprender a hablar" más allá de los usos<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!