11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

1. lectura silenciosa integral cuando se lee<br />

un texto entero con el mismo tipo básico<br />

de actitud lectora, por ejemplo, la lectura<br />

de una novela o de un libro de ensayo;<br />

2. lectura selectiva, guiada por un<br />

propósito ordenador o para extraer una<br />

vaga idea global. Se caracteriza por la<br />

combinación de lectura rápida de algunos<br />

pasajes y de lectura atenta de otros;<br />

3. lectura exploratoria, producida a saltos<br />

para encontrar un pasaje, una información<br />

determinada;<br />

4. lectura lenta, para disfrutar de los<br />

aspectos formales del texto, para recrear<br />

sus características incluso fónicas aunque<br />

sea interiormente, y<br />

5. lectura informativa, de búsqueda rápida<br />

de una información puntual tal como un<br />

teléfono en el listín, un acto en un<br />

programa, una palabra en el diccionario,<br />

etc.<br />

Ciertamente, las características del texto<br />

ya presuponen una forma determinada de<br />

lectura y nadie pensaría que se puede leer<br />

un anuario de la misma manera que una<br />

narración; pero es sobre todo la intención<br />

del lector la que fija la forma y el grado de<br />

exigencia lectora. Como dice Foucambert:<br />

Leer es haber escogido busca algo,<br />

amputada de esta intención, la lectura no<br />

existe. ya que leer es hallar la información<br />

que se busca, la lectura es, por naturaleza,<br />

flexible, multiforme, siempre adapta a lo<br />

que se busca<br />

En este sentido, la necesidad del lector de<br />

120<br />

determinar la velocidad de lectura<br />

constituye un claro ejemplo de adaptación<br />

a la intención lectora, ya que no siempre<br />

hay que leer con la máxima velocidad<br />

posible, sino que la rapidez debe<br />

relacionarse con el tipo de texto y el<br />

propósito lector. Así, según el grado de<br />

exigencia comprensiva que el lector se<br />

marca, debera avanzar mas o menos<br />

deprisa en el texto.Por ejemplo, irá más<br />

rápido si lee un artículo para formarse una<br />

vaga idea de lo que dice que si se propone<br />

rebatirlo punto por punto en una carta al<br />

director del periódico. La velocidad también<br />

deberá ser más lenta, dentro de la gama<br />

de posibilidades del lector, si el texto le<br />

resulta más difícil de leer por razones tales<br />

como las propias características del<br />

discurso (un texto narrativo frente a un<br />

texto expositivo), el desconocimiento del<br />

tema, las dificultades de construcción de<br />

dicho texto, etc.<br />

LOS CONOCIMIENTOS<br />

APORTADOS POR EL LECTOR<br />

El lector debe poseer conocimientos de tipo<br />

muy variado para poder abordar con éxito<br />

su lectura. La comprensión del texto<br />

resulta muy determinada por su capacidad<br />

de escoger y de activar todos los esquemas<br />

de conocimiento pertinentes para un texto<br />

concreto.<br />

Si, por ejemplo, se lee un diagnóstico<br />

medico, el lector tendrá que activar<br />

múltiples esquemas que se refieran a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!