11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

CODIGOS NO VERBALES<br />

La presencia en el mismo espacio físico de<br />

emisores y receptores, característica de lo<br />

oral salvo que el intercambio se produzca<br />

con mediaciones técnicas como el teléfono,<br />

determina que la emisión y recepción de<br />

informaciones no se realice sólo mediante<br />

el lenguaje natural, sino en un entramado<br />

de señales varias, más o menos<br />

codificadas, que percibimos básicamente<br />

por la vista y el oído, pero también por los<br />

otros sentidos.<br />

Estas señales se utilizan con voluntad<br />

comunicativa o aportan informaciones<br />

como meros indicios. Los mensajes que se<br />

transmiten con ellas pueden ser paralelos a<br />

los que transmite el lenguaje natural, con<br />

lo que refuerzan a éstos e incluso pueden<br />

llegar a sustituirlos; pueden producir<br />

interferencias que dificulten el desarrollo<br />

de la comunicación; o pueden incluso,<br />

transmitir significados que contradigan y<br />

anulen los lingüísticos.<br />

Diferenciamos estas señales en tres<br />

grupos: la expresividad corporal, el vestido<br />

y las señas del espacio físico compartido.<br />

Con el término expresividad corporal nos<br />

referimos a todo tipo de señales gestuales<br />

que configuran el lenguaje del cuerpo.<br />

Al hablar adoptamos una u otra postura<br />

(sentados, de pie, piernas cruzadas o<br />

juntas, recostados, erguidos...); nos<br />

desplazamos en el espacio o<br />

permanecemos más o menos quietos, con<br />

movimientos rápidos, exagerados,<br />

elegantes, comedidos...; gesticulamos con<br />

brazos y manos, movemos los ojos,<br />

198<br />

sonreímos, hacemos muecas, bajamos la<br />

cabeza...<br />

La trascendencia de todos estos elementos<br />

gestuales es superior a la de los códigos<br />

que comentamos a continuación, porque<br />

funcionan como un lenguaje dinámico,<br />

constituido por gran variedad de señales<br />

capaces de transmitir múltiples matices.<br />

Consideramos parte del vestido no solo la<br />

ropa que llevan los hablantes, sino también<br />

sus cortes de pelo, el perfume que usan<br />

sus adornos, es decir, todo aquello que<br />

sumado a la gestualidad crea una imagen.<br />

Podríamos incluir aquí lenguajes<br />

codificados algo, marginales, como el del<br />

abanico o el de las flores, pero también<br />

otros más conocidos, como los uniformes,<br />

las estrellas de los militares o el esmoquin;<br />

y otros, menos codificados pero muy<br />

cotidianos, como los pantalones vaqueros o<br />

las zapatilla deportivas, las cazadoras<br />

negras de piel o las cabezas rapadas.<br />

Las señales del espacio físico pueden ser<br />

muy variadas. El mobiliario de un despacho<br />

da cuenta de la importancia del que lo<br />

ocupa y de la manera en que quiere ser<br />

visto; la distribución de las sillas en una<br />

sala de reuniones o de conferencias marca<br />

el papel que desempeñan sus ocupantes en<br />

el intercambio comunicativo<br />

(conferenciante, moderador, directivo...),<br />

al tiempo que da información sobre la<br />

relación que se pretende entablar en el<br />

encuentro (distante y formal, relajada,<br />

intima...). El protocolo, la música (marcha<br />

nupcial y militar, cantos revolucionarios,<br />

hilo musical...), los colores que visten un<br />

ambiente, etc., son otros elementos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!