11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Es decir, la presencia de un conector no es<br />

suficiente para dotar de cohesión a dos<br />

enunciados incoherentes.<br />

5. del mismo modo, en general, su uso no<br />

es impresindible. ahora bien, si el escritor<br />

quiere expresar una idea mantiene cierta<br />

relación conectiva con otra idea y quiere<br />

ser claro e inequívoco, esta forzado a<br />

utilizar un conector (rudolph),1998).de<br />

este modo actúan como elemento<br />

dinámico en la gestión y en la recepción<br />

textual.<br />

6. algunos conectores gozan de una<br />

relativa movilidad dentro de su enunciado<br />

sin embargo su función de “índices<br />

direccionales” del entramado lógico del<br />

texto les impide tener una libre posición<br />

.por ello suelen aparecer al principio de su<br />

de su enunciado o tras el primer sintagma<br />

del mismo y junto al verbo; sólo si su<br />

oración es breve y la relación entre los<br />

dos enunciados evidentes, pueden<br />

aparecer al final (Rodlet et, al. 1985;<br />

Fosat, 1991).<br />

7. forman parte de los mecanismos<br />

lingüísticos de cohesión y son fácilmente<br />

identificables en la superficie del texto<br />

porque su carácter de invariabilidad<br />

gramatical les permite no están sujetos a<br />

ningún tipo de concordancia, a diferencia<br />

de otros medios de cohesión como, por<br />

ejemplo, la anáfora (Hallady-Hassan<br />

,1976; Schaewly et al .1989).<br />

8. constituyen unidades entonativas<br />

propias que en el escritorio se señalan<br />

mediante la puntuación .una muestra más<br />

de su relativa autonomía.<br />

9. no pueden considerarse como<br />

coordinantes primarias (tradicionales<br />

conjunciones coordinadas) porque pueden<br />

asociarse con ellas siempre que sean<br />

compatibles semánticamente, y por otro<br />

lado…. pero ,no obstante…y en<br />

cambio;…”pero, (cuenca 1990).<br />

10. en el proceso de producción son los<br />

indicadores de pauses importantes en la<br />

generación y expresión de ideas<br />

manifiestan la progresión de estas dentro<br />

de la linearizacion del pensamiento, en<br />

este sentido, algunos autores consideran<br />

los signos de puntuación como conectores<br />

implícitos (Foulin-Fayol, 1989).<br />

En pocas palabras: se trata de unidades<br />

léxicas, invariables y con un alto grado de<br />

lexicalización que expresan una<br />

determinada relación conectiva entre dos o<br />

más enunciados. Por tanto, su uso genera<br />

una serie de expectativas respecto a cómo<br />

orientar la información que introduces y<br />

por ello funcionan para el lector como<br />

pistas para la interpretación.<br />

A partir de la incompatibilidad semántica<br />

de los nexos clásicos coordinantes y pero,<br />

cada uno de estos grandes grupos de<br />

significado (el de suma y el de oposición,<br />

respectivamente) ha desarrollado series de<br />

unidades con usos y significados parecidos<br />

pero mucho mis precisos, específicos. Por<br />

otra parte, la marginación de la mayoría de<br />

conectores (asimismo, no obstante, por<br />

consiguiente, así pues, en cambio, etc.) se<br />

debe a que se utilizan para enlazar unidades<br />

superiores a la tradicional oración.<br />

Inspirándonos en la terminología que<br />

utilizan algunos autores de la <strong>Escuela</strong> de<br />

Ginebra (Roulet, 1985, etc.) clasificamos<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!