11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

comentar posibles errores o emitir juicios<br />

críticos;<br />

- procurar que cale en la clase la<br />

costumbre de hacer observaciones sobre<br />

usos apropiados y no apropiados, y que<br />

sean los mismos alumnos quienes se<br />

corrijan entre sí, fórmula sin duda más<br />

efectiva y menos dura que la corrección<br />

por parte del profesor.<br />

La propuesta que desarrollamos a partir de<br />

aquí esta organizada en función del grado<br />

de dificultad que ofrece la producción de un<br />

tipo u otro de textos. Quiere esto decir que<br />

las actividades de "Narrar" (cap. 4.3.)<br />

plantean menos dificultades al alumno que<br />

las de “Exponer" (4.5.), y, además, que las<br />

primeras actividades que aparecen en cada<br />

apartado son más sencillas que las últimas.<br />

Por eso sugerimos que, si los alumnos no<br />

han trabajado anteriormente en la<br />

producción de textos orales elaborados. se<br />

recorra el camino en este sentido, de lo<br />

más sencillo a lo más difícil, partiendo de<br />

"Narrar", o de algunas actividades previas,<br />

y se avance sin prisas; lo que, obviamente,<br />

no tiene que significar pararse en todos los<br />

puntos.<br />

Algunos de los ejercicios que proponemos<br />

están pensados para que los realice toda la<br />

clase al mismo tiempo, pero la mayoría de<br />

ellos son sugerencias para que cada día un<br />

alumno (o un grupo el mismo día), lleve a<br />

cabo una intervención oral elaborada.<br />

El alumno sabe con antelación cuando le,<br />

corresponde hablar, y prepara su texto<br />

siguiendo las indicaciones concretas del<br />

profesor y, en cualquier caso, con dos<br />

consignas básicas que afectan a cualquier<br />

tipo de discurso que producirá: la primera<br />

es la necesidad de utilizar un lenguaje<br />

elaborado, y la segunda, que no puede<br />

redactar y luego leer. Sí se le permite<br />

consultar alguna nota, y, cuando se trata<br />

de textos complejos, como la exposición de<br />

un tema, debe manejar un guión.<br />

Especial relevancia tienen siempre las<br />

instrucciones que damos a los alumnos<br />

puesto que en ellas se materializan las<br />

decisiones que, en relación con la selección<br />

y secuenciación de contenidos, se han<br />

tomado. Habrán de ajustarse siempre a la<br />

secuencia didáctica en la que se insertan y<br />

adecuarse a los alumnos que van a<br />

llevarlas a cabo. (Ofrecer la posibilidad de<br />

manejar un guión, por ejemplo, tiene<br />

sentido en la medida en que se haya trabajado<br />

o se está trabajando en clase este<br />

procedimiento.).<br />

Cuando el ponente concluye la<br />

intervención, sus compañeros y el profesor<br />

la evalúan en relación a dos tipos de<br />

cuestiones:<br />

a) las instrucciones específicas para la<br />

producción del texto, y<br />

b) los requisitos que se van estableciendo<br />

para la producción de un determinado tipo<br />

de texto y para las actividades orales en<br />

general.<br />

En primer lugar, la evaluación va dirigida a<br />

los objetivos prioritarios que configuran la<br />

unidad didáctica en que se esta trabajando,<br />

a los presupuestos planteados en<br />

las instrucciones de producción a las que<br />

los alumnos habían de atenerse (objetivos<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!