11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

la mera comunicación unidireccional,<br />

parece hoy una necesidad incuestionable<br />

para alcanzar los objetivos que el sistema<br />

educativo propone.' Favorecer cualquier<br />

aprendizaje mediante estos procedimientos<br />

es también crear las condiciones para que<br />

el desarrollo de la competencia oral de los<br />

alumnos pueda producirse.<br />

Junto a estas actuaciones, un compromiso<br />

de la institución académica con este<br />

objetivo debería dejar también otras<br />

huellas en los proyectos educativos del<br />

centro. Crear condiciones para que los<br />

alumnos accedan a experiencias<br />

comunicativas diferentes de las del aula<br />

puede ser una contribución decisiva. Que<br />

los alumnos cuenten con una emisora de<br />

radio en el centro, que participen en<br />

reuniones de todo tipo, que gestionen<br />

actividades recreativas, etc., son<br />

circunstancias que enfrentan a los<br />

estudiantes con la necesidad de producir<br />

discursos orales diversos en su<br />

intencionalidad, en sus situaciones<br />

comunicativas, en la relación entre los<br />

interlocutores, etc…, ricas experiencias, en<br />

cualquier caso, para el aprendizaje de<br />

comportamientos comunicativos de<br />

singular importancia en la vida adulta.<br />

Aunque ya suene a tópico, habrá que<br />

concluir una vez más que el desarrollo de<br />

la competencia lingüística, tanto oral como<br />

escrita, no es un proceso que pueda darse<br />

en el espacio reducido y específico de las<br />

clases de lengua, sino un objetivo complejo<br />

en cuya consecución debe emplearse a<br />

fondo la institución escolar en su conjunto;<br />

las modificaciones que la LOGSE introduce<br />

en el funcionamiento del sistema educativo<br />

obligan a contemplar estos aprendizajes en<br />

los proyectos curriculares y educativos de<br />

centro y obligan, consecuentemente, a<br />

planificar un seguimiento de las<br />

intervenciones que en ellos se programen.<br />

EL OBJETO DE APRENDIZAJE: QUE<br />

USOS ORALES<br />

En las aulas de enseñanza secundaria<br />

conviven usos orales claramente<br />

diferenciados: el habla espontánea con la<br />

que los alumnos se comunican entre sí, el<br />

uso más formal del profesor cuando se<br />

dirige a la clase para transmitir<br />

informaciones y todas las variantes que<br />

pueden darse entre un polo y otro en<br />

función de las diversas situaciones<br />

comunicativas que se producen.<br />

A menudo la institución escolar ha<br />

traducido la aspiración de enseñar a hablar<br />

bien en un rechazo de los usos más<br />

relajados y familiares, considerados<br />

incorrectos porque no son prestigiosos<br />

socialmente. Esta actitud ha sido<br />

fuertemente contestada, en las dos últimas<br />

décadas, por la psicolingüística y la<br />

sociolingüística, al tiempo que una realidad<br />

diferente en las escuelas, propiciada por la<br />

extensión de la enseñanza obligatoria,<br />

producía situaciones opuestas a la anterior,<br />

en las que muchos profesores sentían la<br />

necesidad de utilizar un lenguaje más<br />

espontáneo, en ocasiones pobre y jergal,<br />

similar al de sus alumnos. En el contexto<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!