11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Afrontar esta tarea entre los profesores de<br />

las diferentes áreas no tiene por que<br />

representar ninguna sobrecarga en los<br />

respectivos currículos, puesto que no se<br />

solventa con la introducción de nuevos<br />

contenidos, sino con la adopción de<br />

algunos procedimientos metodológicos.<br />

Medidas como las que siguen podrían<br />

contribuir a este aprendizaje:<br />

-Que el profesor asuma como tarea<br />

educativa la reflexión explícita en el aula<br />

sobre la forma en que se transmiten los<br />

contenidos informativos en su materia.<br />

Esto implica que, al tiempo que desarrolla<br />

sus explicaciones orales, llame la atención<br />

sobre la organización de su discurso, las<br />

relaciones que entablan unas afirmaciones<br />

con otras, la terminología técnica que<br />

emplea, la forma en que se expresan las<br />

definiciones, etc. Este "desvelar" las<br />

estrategias del discurso académico hace<br />

posible una comprensión mayor del objeto<br />

de estudio, además de potenciar la<br />

capacidad de expresión oral de los<br />

alumnos, puesto que se les ofrecen<br />

modelos a los que podrán recurrir cuando<br />

la situación lo requiera.<br />

-Estimular la participación oral de los<br />

alumnos para preguntar, opinar..., sin<br />

atajar la formulación de sus puntos de<br />

vista o sus demandas cuando se intuye lo<br />

que están planteando. Al contrario; pedir<br />

que corrijan o maticen lo que están<br />

diciendo, prestándoles pequeñas ayudas en<br />

su lucha por encontrar la forma adecuada<br />

de expresarse. En resumen, mostrar en la<br />

práctica cotidiana la necesidad de que<br />

184<br />

vayan construyendo un discurso más<br />

formal.<br />

-Encargar al alumno que exponga un tema<br />

a sus compañeros, que relate una<br />

experiencia, etc. La propuesta deberá estar<br />

en relación con la capacidad para<br />

realizarla, ya que esta actividad fracasa<br />

con frecuencia por no valorar<br />

adecuadamente las dificultades. (En el<br />

apartado de producción de textos hay<br />

referencias a las condiciones de realización<br />

de estos objetivos: con conocimiento claro<br />

por parte del profesor de los problemas a<br />

los que el alumno tiene que enfrentarse, y<br />

con instrucciones precisas sobre los pasos<br />

que ha de seguir para preparar su<br />

intervención.) También es conveniente<br />

propiciar preguntas y opiniones de los<br />

compañeros sobre las cuestiones de<br />

compresión que hayan incidido en la<br />

comprensión del tema (organización del<br />

discurso, adecuación a la situación,<br />

articulación, ritmo...).<br />

-Favorecer el trabajo en grupo en cuanto<br />

que requiere un esfuerzo de todos para<br />

entenderse (elegir las palabras, explicarse,<br />

explicar al compañero que no entiende,<br />

defender un punto de vista, rebatir...)...<br />

Estas prácticas no son ajenas al proceso de<br />

aprendizaje de las diferentes áreas. El<br />

constructivismo ha puesto de manifiesto la<br />

importancia de la interacción en la<br />

construcción de los saberes. Hablar con los<br />

compañeros y con el profesor y<br />

escucharlos activamente para solucionar<br />

tareas de aprendizaje, convertir la clase en<br />

un espacio de interacción real, mas allá de;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!