11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

conflictos, fuerzas temáticas, etc.), o si con<br />

este término nos referimos también a la<br />

narración de una anécdota, un viaje, o al<br />

texto que se produce cuando alguien<br />

cuenta lo que hizo el último fin de semana.<br />

Parece que la producción de relatos<br />

literarios o pseudoliterarios (orales o<br />

escritos) es interesante en cuanto, que<br />

lleva al alumno a comprender y disfrutar el<br />

fenómeno de la literatura, y a hacer de él<br />

un lector (u oyente) más avezado; pero las<br />

narraciones orales elaboradas que un<br />

hablante culto suele producir para cubrir<br />

sus necesidades comunicativas tienen que<br />

ver más con los otros textos que<br />

señalábamos.<br />

Aunque no es éste el lugar de tratar cuestiones<br />

relativas a la tipología textual. no podemos dejar<br />

de mostrar los problemas de las clasificaciones,<br />

y, en estos casos. hay una cierta indefinición<br />

que suele confundir a los alumnos.<br />

Por eso proponemos actividades que vayan<br />

encaminadas en las dos direcciones: las<br />

relaciones con el relato, como género<br />

literario conviene realizarlas paralelamente<br />

al análisis de textos literarios y a las<br />

actividades de taller de escritura, las otras<br />

pueden vincularse a cuestiones de reflexión<br />

lingüística, como la selección de<br />

información, organización del texto,<br />

conectores temporales, etc., además de<br />

tener validez en sí mismas para el<br />

desarrollo de la competencia oral.<br />

SUGERENCIAS PARA PRODUCIR<br />

RELATOS ORALES<br />

-Contar historia hechas, relatos que el<br />

emisor conozca muy bien y pueda<br />

transmitir sin problemas (cuentos<br />

tradicionales, por ejemplo). Esta actividad<br />

obliga a fijarse sobre todo en la realización<br />

fónica y la expresividad, sin plantear<br />

todavía la construcción de textos, puesto<br />

que hay que realizar pocas elecciones.<br />

-Resumir oralmente el argumento de una<br />

película. Alumnos y profesor deben conocer<br />

la fuente (por, ejemplo, la programación<br />

televisiva). Preferimos una película frente a<br />

una novela porque de esta forma se realiza<br />

todo el proceso en el dominio oral (la<br />

comprensión y la expresión). Los alumnos<br />

se enfrentan aquí a problemas de selección<br />

de información y a la organización del<br />

texto, pero no. tienen que inventar nada.<br />

Alumnos que no hayan visto la película<br />

pueden realizar un ejercicio de ampliación,<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!