11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PSICOLOGIA, LENGUAJE Y NIVELES DE COMUNICACIÓN DE GEORGE A. MILLER____<br />

su comportamiento podría describirse con<br />

las mismas teorías que explican todos esos<br />

sistemas, animados o inanimados.<br />

No obstante, se debe añadir que cuando se<br />

inserta una demora entre el estímulo y la<br />

respuesta, es decir, cuando se prueba la<br />

memoria en lugar de la percepción,<br />

demuestra ser inadecuada la aplicación<br />

simple y directa de la medida de la<br />

información (Miller, 1956). Pero eso<br />

también se puede esperar de la teoría original,<br />

que se formula explícitamente para<br />

sistemas sin memoria. Los experimentos<br />

con memoria son poco complicados en este<br />

sentido, y no se van a tratar aquí puesto<br />

que las complicaciones añaden poco o nada<br />

a la comprensión de las diferencias entre<br />

los niveles de procesamiento.<br />

Por tanto, en el contexto de la<br />

comunicación lingüística, la interpretación<br />

mas sencilla posible que se puede dar a la<br />

distinción entre señal y mensaje consiste<br />

en que la señal es la onda acústica que<br />

incide sobre el oído, y el mensaje es la<br />

cadena de fonemas que el oyente ésta<br />

capacitado para producir con el fin de<br />

repetir lo que oye. No obstante debe<br />

quedar perfectamente claro que esta definición<br />

de mensaje no es la adecuada para<br />

cubrir todo lo que sucede cuando las<br />

personas usan el habla en la interacción<br />

social. Desde el momento en que un auditorio<br />

escucha, se espera que se esté<br />

logrando algo más que un mero emparejamiento<br />

de las cadenas de fonemas que se<br />

generan. Por lo tanto, se necesita aún de<br />

otra, definición de mensaje mas abstracta,<br />

de esta manera se pasa al tercer nivel.<br />

Cuando una expresión se puede oír como<br />

un estímulo acústico y trasladar a un<br />

patrón fonémico, el siguiente nivel del<br />

proceso consiste en aceptarla o rechazarla<br />

como una oración gramatical del lenguaje.<br />

El procesamiento gramatical presupone el<br />

proceso fonológico del estímulo, o dicho de<br />

otra manera en este nivel se puede<br />

considerar al patrón fonémico como la<br />

señal de entrada y a la evaluación<br />

gramatical como el mensaje. Sin embargo,<br />

si se piensa de esta manera en la relación<br />

entre los niveles, se debe hacer una<br />

advertencia. La percepción del habla es un<br />

proceso complicado, y no se sabe<br />

realmente si el procesamiento de la<br />

información requerido en los niveles bajos,<br />

realmente debe preceder en el tiempo al<br />

desarrollo requerido en los niveles altos, o<br />

si el procesamiento en todos los niveles se<br />

puede dar simultáneamente. Se tiende a<br />

pensar que el mensaje se procesa<br />

simultáneamente en todos los niveles, y<br />

que algunas veces los resultados obtenidos<br />

en los nivéles más abstractos se pueden<br />

usar para facilitar el desarrollo en los<br />

nivéles más bajos. Desde luego, si esto es<br />

lo correcto, entonces debe haber interacciones<br />

enormemente complejas entre<br />

los niveles. Sin embargo, es más fácil de<br />

explicar si el procesamiento más simple<br />

precede al desarrollo más complicado, aun<br />

cuando se sepa que la maquinaria real<br />

puede operar de diferente manera. Todo lo<br />

que realmente se sabe es que el proceso<br />

más simple puede ser llevado a cabo con<br />

éxito aun cuando el más complicado no se<br />

pueda, pero esto no sucede a la inversa.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!