11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

voz de niña pequeña, etc.). Observar cómo<br />

el cambio de voz rompe la coherencia del<br />

texto publicitario.<br />

-En las conversaciones cotidianas aparecen<br />

a menudo alusiones a la manera en que<br />

discurre la comunicación., Diferenciar en<br />

expresiones como estas, cuáles hacen<br />

referencia al contenido informativo y cuáles<br />

a la manera en que se enuncia (rasgos<br />

fónicos):<br />

-¡No me hables en ese tono!<br />

-¡No me hables así!<br />

-¡Te escucho, té escucho!,¡pero no me<br />

grites!<br />

-¡Eso es mentira!<br />

-¡Habla claro!<br />

-¡No estoy de acuerdo!<br />

-¡háblale con firmeza!<br />

-¡No me líes!<br />

-¿Por qué dices eso?<br />

- No te pongas desagradable.<br />

- Las siguientes, expresiones aluden a la<br />

manera en que se enuncian los mensajes.<br />

Indicar qué significan, qué aspectos fónicos<br />

se valora en ellas (articulación, timbre,<br />

entonación...) y si además se valoran otras<br />

cuestiones:<br />

- Tener voz de chica.<br />

- Tener voz de niño pequeño.<br />

- Tener la voz dulce.<br />

- Hablar como un maestro.<br />

- Tener lengua de trapo.<br />

- Tener la voz ronca / grave / profunda...<br />

- Hablar cantando.<br />

- Masticar las palabras.<br />

- Hablar como un viejo.<br />

- Hablar escuchándose.<br />

- Hablar tajantemente.<br />

- Escupir las palabras.<br />

- Hablar atropelladamente.<br />

(Tanto en esta actividad como en la<br />

anterior, se puede proponer que se amplíe<br />

la lista y se incluyan nuevos matices.)<br />

-Mover el dial de la radio y mantenerlo en<br />

una emisora al tiempo imprescindible para<br />

reconocer qué tipo de programa se esta,<br />

emitiendo. Explicar qué elementos<br />

posibilitan la identificación.<br />

-Presentar un anuncio publicitario gráfico y<br />

que cada grupo de alumnos lo transforme<br />

para su emisión radiofónica. Las<br />

realizaciones se graban y se comentan los<br />

resultados/Naturalmente, hemos de elegir<br />

un anuncio del que no haya una versión<br />

para radio o TV).<br />

LA "PRESENCIA" DEL RECEPTOR<br />

Aunque en la escritura los textos también<br />

se configuran de acuerdo con las<br />

situaciones comunicativas en la<br />

comunicación oral éstas alcanzan un nivel<br />

de concreción muy superior, motivo por el<br />

que la influencia en los mensajes es<br />

también más elevada. Y de todos los<br />

elementos situacionales que condicionan la<br />

construcción de un texto parece que es la<br />

adecuación del mensaje al receptor el que<br />

plantea mayores exigencias en la lengua<br />

hablada. Poro eso interesa observar<br />

especialmente este punto, a pesar de que<br />

es difícil aislarlo de los demás.<br />

Hay que hacer la salvedad de que en el<br />

caso de los medios de comunicación, por el<br />

elevado número de destinatarios y por<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!