11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

la compresión<br />

3. Buscar explicaciones alternativas,<br />

abandonando las hipótesis falsas realizadas<br />

anteriormente.<br />

4. Retroceder en la lectura o explorar<br />

partes del texto en un esfuerzo por situar<br />

el elemento discordante: releer mini una<br />

palabra el contexto inmediato, una<br />

determinada información anterior, marcas<br />

organizativas como el título, el inicio del<br />

párrafo, etc.<br />

5. Buscar la solución en el exterior del<br />

texto, a partir de la consulta a otras<br />

personas, al diccionario, a otros libros, etc.<br />

Las conclusiones de Collins y Smith vienen<br />

a corroborar la propia conciencia de los<br />

lectores en el sentido que éstos siempre<br />

intentan escoger la solución que menos les<br />

obligue a detener su recepción del mensaje<br />

con el propósito de no perder el hilo de la<br />

lectura.<br />

FACTORES QUE INCIDEN EN<br />

LA COMPRENSIÓN LECTORA<br />

La comprensión es la finalidad natural de<br />

cualquier acto habitual de lectura y es la<br />

finalidad del proceso que acabamos de<br />

describir. Como se ha dicho a menudo, la<br />

comprensión no es una cuestión de<br />

comprenderlo todo o no comprender nada,<br />

sino que, como en cualquier acto de<br />

comunicación, el lector realiza una<br />

interpretación determinada del mensaje<br />

que se ajusta más o menos a la intención<br />

del escritor. Saber qué condiciones influyen<br />

en el grado de comprensión de la lectura<br />

resulta de gran interés para la planificación<br />

educativa de estos aprendizajes, ya que la<br />

capacidad de entender un texto y la<br />

posibilidad de enseñar a hacerlo han<br />

pasado a considerarse los aspectos clave<br />

de la lectura y de su enseñanza. Los<br />

factores que condicionan la comprensión se<br />

relacionan con los dos elementos que<br />

interactúan en el proceso de la lectura: el<br />

lector y el texto. Para su descripción<br />

adoptaremos el punto de vista del lector y<br />

los dividiremos en: a) La intención de la<br />

lectura y b) los conocimientos previos.<br />

LA INTENCIÓN DE LA<br />

LECTURA<br />

<strong>Normal</strong>mente la lectura de un adulto tiene<br />

una finalidad concreta que puede ser tan<br />

variada como el deseo de distraer la<br />

búsqueda de una información<br />

conocimientos, etc. La intención, el<br />

propósito de la lectura, determinará, por<br />

una parte, la forma en que el lector<br />

abordara el escrito y, por otra, el nivel de<br />

comprensión que tolerara o exigirá para<br />

dar por buena su lectura. No es lo mismo,<br />

por ejemplo, leer para retener una<br />

información, para aprender y reestructurar<br />

conocimientos, que leer para formarse una<br />

idea general, para saber de qué va un libro<br />

Desde este punto de vista, Foucambert<br />

(1976) caracteriza las diferentes maneras<br />

de abordar el escrito según el objetivo de<br />

lectura. Con una cierta mezcolanza de<br />

criterios, las divide en:<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!