11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Ej. “Pero queria verme allí, en el espejo, en<br />

la luna del armario, en la misma postura<br />

que tenía en la foto de Ramón. No sé por<br />

qué. Quería verme igual que él. Así que fui<br />

a abrir un poco la puerta del armario y<br />

pegué un respingo cuando la madera<br />

crujió...<br />

E. MENDICUTTI: 62<br />

Esta idea de conclusión o desenlace final<br />

subjetivo es la que lleva a que en ciertos<br />

contextos orales aparezcan matices de<br />

“advertencia” o “recomendación”.<br />

Ej. “Ya lo he dicho que no puedo<br />

acompañarte; así<br />

insistas”<br />

que, por favor, no<br />

Luego. ( conjunción consecutiva; pronuncio<br />

sin acento). Expresa que la oración a que<br />

afecta es consecuencia de la oración<br />

principal a la que sigue siempre. (D.U.E. v.<br />

11:289)<br />

Si su uso como organizador temporal es<br />

muy frecuente en secuencias narrativas, no<br />

podemos decir lo mismo de su empleo<br />

como corrector consecutivo en textos<br />

expositivo-argumentativos. Con este valor,<br />

además, no admite otra posición que la<br />

inicial, ni tampoco puede aparecer<br />

acompañado de “y” (a diferencia de cuando<br />

adquiere significado temporal).<br />

Esta unidad ha sido utilizada<br />

tradicionalmente en las argumentaciones<br />

de filosofía lógica como equivalente de la<br />

forma latina ergo. Su carácter de cultismo<br />

ha restringido mucho su frecuencia de<br />

aparición. Los únicos ejemplos que hemos<br />

localizado lo utilizan para que parezca<br />

indiscutible la consecuencia expuesta:<br />

Ej. “Salve un ratón, luego soy Dios”.<br />

El país<br />

Es decir, si he salvado un animal (en este<br />

caso un ratón, que socialmente es un<br />

animal repugnante)'soy un “salvador” y,<br />

por lo tanto, se deduce que puedo<br />

equipararme a Dios. 0 bien, este otro<br />

ejemplo mucho más coloquial:<br />

Ej. “No, no ha salido el sencillo -Half of<br />

everything do Lloyd Cole, Luego habrá que<br />

comprarse el elepé, que es el segundo de<br />

la carrera de Lloyd solitario”.<br />

La Gaceta Universitaria, 12<br />

Creemos que aquí, con este uso de luego<br />

se intenta conseguir que se fije la atención<br />

en lo que le sigue que, curiosamente, es<br />

una “recomendación: la compra de un<br />

disco más caro. En este caso parece<br />

evidente que es una estrategia textual para<br />

convencer al lector de la necesidad de esa<br />

compra que se presenta como “ineludible”<br />

para todo aquel al que le guste Lloyd Cole.<br />

Pues. Esta partícula es fundamentalmente<br />

consecutiva y tiene como papel propìo el<br />

de expresar, una cosa sugerida al hablante<br />

por algo pensado o dicho inmediatamente<br />

antes (...) A veces, se intercala “pues”<br />

entre dos comas, pasando entonces el<br />

sujeto al--final de la oración: “Llegó, pues,<br />

la primavera”. En esta construcción tiene<br />

función entre adverbial y conjuntiva,<br />

equivaliendo a “así” así pues” o “asi que”, y<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!