11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

del pecho. Su hermana dijo:”Sí, se cómo lo<br />

sientes; cuando a mí me operaron, me<br />

sentí igual”. La mujer hizo el mismo relato<br />

a su amiga,y ella le respondió: “Ya lo sé,<br />

es como si hubieran violado tu cuerpo”.<br />

Cuando se lo dijo a su marido, éste, por el<br />

contrario, replicó: “Puedes hacerte la cirugía<br />

estética para que lo disimulen la<br />

cicatriz y lo dejen el pecho como estaba<br />

antes”, un comentario que hizo enfadar a<br />

la mujer en vez de consolarla, lo que dejó<br />

al marido totalmente estupefacto y dolido.<br />

Los dos perseguían objetivos totalmente<br />

distintos en el discurso. Tannen tambien<br />

defiende que las mujeres sienten mas la<br />

necesidad de hablar para llegar a un<br />

entendimiento (para conectar, para<br />

entablar relaciones) con los demás,<br />

mientras que los hombres se limitan a<br />

transmitir lo que consideran informativo.<br />

En general, la mayor locuacidad de las<br />

mujeres ya está bien establecida como<br />

diferencia de género (Hyde, 1988).<br />

Cuestiones de bilingüísmo en el discurso.<br />

Cuando las personas hablan con fluidez dos<br />

o más lenguas, a menudo alternan códigos<br />

(code-switch), hablan alternativamente en<br />

una u otra lengua.Los hablantes pueden<br />

alternar las lenguas por diversos motivos,<br />

incluyendo el tema de la conversación o la<br />

audiencia. Ervin-Tripp (1968), por ejemplo,<br />

encontró que las 'novias de guerra' (war<br />

brides) japonesas que vivían en Estados<br />

Unidos preferían hablar en japones cuando<br />

el oyente era japones, especialmente<br />

cuando querían charlar de temas japoneses<br />

como las fiestas, la cocina o las tareas del<br />

hogar; la fiesta de las Muñecas, y los<br />

86<br />

cuentacuentos callejeros. No obstante, si el<br />

tema versaba sobre las tareas domésticas<br />

americanas o la cocina o las compras de<br />

comida y ropa en Estados Unidos, tendían<br />

a hablar en ingles, tendencia que<br />

aumentaba si la audiencia no era japonesa.<br />

Algunas veces, las cuestiones de cortesía<br />

entran en juego y determinan la elección<br />

de una lengua. Por ejemplo, los estudiantes<br />

japoneses han comentado que<br />

cambian al ingles si se sienten obligados a<br />

rechazar alguna petición de un amigo<br />

japones, porque al expresarlo en esta<br />

lengua el rechazo parece menos grosero<br />

que silo expresaran en japonés.<br />

Por supuesto, algunas veces la elección de<br />

la lengua que se va a hablar refleja<br />

únicamente el dominio relativo de los<br />

hablantes bilingües; las personas son más<br />

susceptibles de usar la lengua que<br />

dominan. A su vez, el dominio de una<br />

lengua influye en la identificación con los<br />

hablantes de dicha lengua, y esta<br />

identificación afecta a determinados<br />

aspectos del discurso, como la cohesión<br />

referencial, mencionada al principio del<br />

capítulo. Por ejemplo, Imbens-Bailey<br />

(1995) encontró que los niños y<br />

adolescentes armenio-estadounidenses<br />

usaban nosotros en vez de yo o ellos en la<br />

narración de los acontecimientos culturales<br />

armenios en función de su dominio del<br />

armenio -lengua materna de los padres-<br />

.Un ejemplo típico es el siguiente, de una<br />

niña de 12 años que no domina el<br />

armenio:<br />

“Me acuerdo de que lloraba el primer día

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!