11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

incluye lo posible y lo imposible, y su<br />

capacidad transformadora y liberadora.<br />

El lenguaje verbal y la comunicación en<br />

cuanto concreción del mismo tiene la<br />

capacidad de designar tanto lo real como lo<br />

irreal y crear, por lo tanto, seres, formas,<br />

significaciones imaginarias, por lo cual “el<br />

lenguaje aparece hoy día en su función<br />

fundadora, no de forma filosófica como<br />

fundamento racional de las cosas, sino de<br />

forma existencial y biológica, como<br />

condición sine qua non de formación del<br />

individuo humano” (ATLAN, H.: 1991,<br />

350)'. Fuera de la comunicación, el ser<br />

humano atrapado en la psicosis, vive una<br />

especie de muerte. Por eso, como ya<br />

hemos señalado, la polisemia que ofrece,<br />

el dominio de diversos lenguajes y las<br />

interpretaciones multiples de sus mensajes<br />

conlleva cierta garantía de no<br />

reduccionismo, de no dogmatismo.<br />

Así: “la representación presupone un<br />

medio de representación, y no hay simbolización<br />

si no hay símbolos. En concreto,<br />

no existe representación interna sin<br />

lenguaje interno. (FODOR,J.A.:1984,<br />

73).Por eso, se podría decir que el lenguaje<br />

natural no es solo el medio con que<br />

expresamos nuestros pensamientos”, sino<br />

que “en realidad es el medio en que los<br />

pensamos- (Ibíd., pág. 74):<br />

146<br />

Cuando el niño aprende a hablar reduce<br />

sus “posibles” (de muchos sonidos sólo<br />

serán significativos lingüísticamente unos<br />

pocos), pero luego debe poder volver a<br />

ellos mediante el juego, a través del canto<br />

por ejemplo o, en otro plano, inventando<br />

palabras o discursos enteros (relatos,<br />

poemas, etc.) que le alejen de la<br />

robotización competitiva y le acerquen a<br />

artistas, científicos, pensadores, etc. Esto<br />

requiere, entre otras cosas, que en el aula<br />

las actividades no sean ejercicios aislados<br />

sino que estén encadenadas de manera<br />

que impliquen un proceso enriquecedor. No<br />

se puede “clavar”, a un escolar a su silla,<br />

mantenerlo en silencio cuando lo que<br />

quiere es moverse y relacionarse; aislarle<br />

en mesas unipersonales e inculcarle el<br />

“valor supremo” de la nota o los premios,<br />

domesticarle la curiosidad con clases<br />

magistrales cerradas, estandarizarle bajo la<br />

promesa del éxito futuro. Ya existen en<br />

nuestra sociedad demasiados<br />

“triunfadores” mediocres, insolidarios e<br />

inmaduros, desgraciados en esencia. Los<br />

docentes deben “aprovechar” las<br />

cualidades de sus alumnos, para favorecer<br />

su desarrollo integral y no inhibirlos,<br />

someterlos o “normativizarlos”.Deben ser -<br />

capaces de reaccionar positivamente ante<br />

lo inesperado, porque sienten confianza en<br />

si mismos y ello les de valor y entereza:<br />

“Por tanto, partiendo de la base de que hay<br />

que potenciar el aprendizaje de los aspectos<br />

formales y funcionales del lenguaje;<br />

de una manera integrada no es posible<br />

mantener métodos educativos basados<br />

exclusivamente en la imitación, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!