11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

que ya se encuentran ordenadas en el<br />

esquema del texto. Los avances de la<br />

lingüística textual en la descripción de las<br />

estructuras textuales (Kintsch y Van Dijk,<br />

1978; Adam, 1987) tienen una clara<br />

repercusión en la investigación sobre la<br />

lectura y en los planteamientos educativos,<br />

ya que proporcionan datos para saber que<br />

debe hacer el, lector de un modo distinto<br />

para entender más fácilmente cada tipo de<br />

texto, para poder precisar, por lo tanto,<br />

que esquemas conceptuales pueden<br />

facilitar la anticipación y la comprensión de<br />

lo leído.<br />

Entre los textos bien delimitados por sus<br />

características propias, el texto narrativo<br />

es, con toda probabilidad, el que más<br />

tempranamente se conoce en nuestra<br />

cultura. La caracterización de sus rasgos<br />

básicos(esencialmente, sucesión temporal<br />

de acontecimientos, personajes<br />

interrelacionados y presentación de un<br />

conflicto central posteriormente resuelto en<br />

algún sentido) ha sido formulada en<br />

detallados análisis desde varios campos de<br />

investigación. A los estudios de los autores<br />

estructuralistas y semióticos (Propp, 1928;<br />

Greimas, 1976; etc.) se han añadido<br />

durante las dos últimas décadas las investigaciones<br />

sobre inteligencia artificial con<br />

sus intentos por establecer gramáticas de<br />

la narración, así como los estudios<br />

específicos sobre la relación entre la<br />

estructura narrativa y la comprensión y<br />

producción infantil de este tipo de<br />

discursos (Rumelhart, 1975; Stein y Glenn,<br />

1978; Fayol, 1985, etc.).En este último<br />

campo se ha destacado la precocidad<br />

demostrada por los niños y niñas en el<br />

conocimiento de esta macroestructura.<br />

Appelbee (1978), por ejemplo, establece el<br />

reconocimiento de las partes de la<br />

narración por parte de los niños y niñas de<br />

cinco años, y Day et al. (1979) señalan la<br />

capacidad de los niños y niñas de cuatro<br />

años para inferir motivaciones y<br />

sentimientos de los personajes a partir de<br />

su conocimiento sobre el funcionamiento<br />

de la realidad.<br />

De entre los textos narrativos, es preciso<br />

mencionar, por su peso escolar y social, las<br />

narraciones literarias, las cuales presentan<br />

una tradición bien diferenciada y<br />

configuradora de una tipología de géneros<br />

y subgéneros con leyes propias. La<br />

apelación a los conocimientos previos del<br />

lector tiene una importancia especial en el<br />

juego literario, ya que el autor utiliza<br />

conscientemente las expectativas<br />

presupuestas para intentar resultados<br />

receptivos de varios tipos que van desde la<br />

confirmación de lo que el lector espera<br />

hasta la posibilidad de resaltar las<br />

modificaciones introducidas con respecto al<br />

esquema de base, o incluso a la traición<br />

deliberada con la intención de causar un<br />

efecto sorpresa en el lector.<br />

Los textos <strong>expositivos</strong> presentan una<br />

organización textual muy distinta de los<br />

narrativos y su conocimiento resulta de<br />

especial importancia en el contexto<br />

educativo. Aunque todavía no existe una<br />

clasificación suficientemente aceptada<br />

sobre las varias estructuras del texto<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!