11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIDACTICA DE LA ESCRITURA EN AL ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA_________<br />

biendo en tiradas únicas y rápidas. Al<br />

segundo día, los chicos, estarán saltando<br />

de sus asientos y diciendo "terminé",<br />

"terminé", y los maestros encontraran que<br />

ese es un buen momento para iniciar a la<br />

clase en las conferencias entre pares.<br />

Como mencioné en el capítulo 7, el<br />

maestro puede comenzar el taller de es día<br />

diciendo: "Ayer hablé con ustedes de cómo<br />

se es un escritor. Hoy quiero que hablemos<br />

de cómo se es un maestro de escritura. En<br />

esta clase no hay un solo maestro de<br />

escritura: hay treinta, que son todos<br />

ustedes. Cada uno de ustedes debe<br />

convertirse en un maestro de escritura".<br />

Hace poco, Jo Ann Curtis, una de las<br />

instructoras de docentes en nuestro<br />

Proyecto de Escritura dijo esto a un grupo<br />

de estudiantes para quienes el proceso de<br />

escritura era una novedad. En la pizarra<br />

había confeccionado una estructura simple<br />

de conferencia entre pares, y anunció a la<br />

clase que comenzarían por entrevistar<br />

(como grupo) a un escritor. Como yo<br />

estaba investigando la interacción entre la<br />

instructora y el maestro de grado que<br />

observaba esta clase, copié de la pizarra la<br />

lista de Jo Ann.<br />

1. El escritor lee en voz alta.<br />

2. Los oyentes hacen sus comentarios o, si<br />

el texto es confuso, hacen preguntas y<br />

luego comentan.<br />

3. Los oyentes se concentran en el<br />

contenido, quizás haciendo preguntas<br />

sobre el. El escritor les enseña sobre el<br />

tema.<br />

4. Se pone luego la atención sobre el texto.<br />

¿Qué hará el escritor a continuación y<br />

como lo hará?<br />

Alejandro ha terminado su primer borrador<br />

y Jo Ann, siguiendo el paso numero uno, le<br />

pide que lo lea en voz alta. Cuando<br />

termina, Jo Ann pregunta: ¿Quién escuchó<br />

realmente bien? Pueden decir a Alejandro<br />

lo que escucharon, lo que les gustó?".<br />

Hemos constatado que cuando empiezan a<br />

participar en conferencias entre pares, es<br />

muy común que los chicos no presten<br />

suficiente atención a lo que dicen sus<br />

compañeros. Pedirles que cuenten lo<br />

escuchado no sólo es una forma de<br />

destacar la necesidad de una buena<br />

atención, sino que además da a la clase<br />

una segunda oportunidad de oír el relato.<br />

En este día en particular, Alejandro pidió a<br />

Jason que volviera a narrar lo que él había<br />

contado. "Decía que tu primero estaba<br />

hamacando y que vino un perro y saltó<br />

sobre tu primo y que vos saliste volando y<br />

te pegaste en la cabeza y te tuvieron que<br />

poner puntos".<br />

La clase se rió a carcajadas, y Alejandro se<br />

molestó. De inmediato Jo Ann Curtis se<br />

puso muy seria: “lo que me preocupa es<br />

que se estan riendo y no es una historia<br />

cómica", dijo. "Alejandro nos está contando<br />

sobre una herida que sufrió". Nada es más<br />

importante que fomentar en los chicos el<br />

reconocimiento del esfuerzo de los otros, y<br />

este tipo de cuestiones deben ser<br />

encaradas no bien se presentan.<br />

Esta vez, uno de los niños protestó'. "'.No<br />

nos reíamos de cómo lo lastimaste", dijo.<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!