11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

especiales); por eso, las lenguas<br />

evolucionan sobre todo en el plano oral y la<br />

escritura resulta más conservadora.<br />

Además, como el habla se produce siempre<br />

en una situación dada, para enseñar y<br />

aprender a hablar hay que brindar a los<br />

estudiantes las múltiples situaciones<br />

necesarias, bien reales, bien “simuladas”<br />

en el aula. En la escuela de hace años se<br />

leía en voz alta, se recitaba, se hacían<br />

"exámenes” orales; en casa, se escuchaba<br />

y hablaba más, pues no habia televisión ni<br />

casi radio; a las fiestas del pueblo llegaban<br />

cómicos, titiriteros, se cantaban y bailaban<br />

canciones tradicionales...Ahora nada de<br />

eso sucede y el gusto por la precisión y la<br />

belleza de la comunicación oral<br />

desaparece. Sin embargo, nosotros<br />

queremos desterrar el viejo refrán que<br />

afirma: “Los niños, mejor vistos que oídos.<br />

En este sentido, vale la pena recordar las<br />

palabras de Borges:<br />

Por esto, Cassirer caracteriza al ser humano<br />

como “homo symbolicus” y Bergson como<br />

“homoloquax”. Ferrater Mora comenta sobre<br />

este tema que: “La característica del hombre<br />

parece ser no tanto la posesión (o siquiera la<br />

constitución) del lenguaje como la posibilidad de<br />

plantearse el problema del mismo” (FERRATER<br />

148<br />

Mows, J.: 1991, 23).<br />

“En la antigüedad, el concepto que se<br />

tenía de un libro no es el que existe ahora<br />

entre nosotros. Ahora pensamos qué un<br />

libro es un instrumento para justificar, para<br />

defender, para combatir, para exponer o<br />

para historiar una doctrina o una forma<br />

política; en la antigüedad, en cambio, no se<br />

tenía esa idea. Se pensaba que un libro era<br />

un sucedáneo de la palabra oral. Se le vela<br />

de esa manera. Bástenos recordar aquel<br />

pasaje de Platón en el cuál dice que los<br />

libros son como estatuas, o como efigies:<br />

“Parecen seres vivos, pero cuando se les<br />

pregunta algo no saber contestar.”<br />

(ALIFANO, R.: 1986, 162). Así, a la<br />

expresión “verbal volant, cripta manent”,<br />

puede dársele un valor positivo (es mucho<br />

más rápido y requiere menos esfuerzo<br />

hablar que escribir), pues, verdaderamente,<br />

la voz vuela, canta, encanta.Y más<br />

ahora, con la difusión que le dan los<br />

medios de comunicación de masas, en<br />

cuanto lengua “transmitida», mediatizada y<br />

con características propias, tanto en su uso<br />

formal (noticias, documentales,<br />

conferencias…) como en su uso informal<br />

(comentarios, charlas, entrevistas...),su<br />

posibilidad de recepción a distancia y de<br />

ser repetida cuantas veces se quiera. A la<br />

vez, “hablar como un libro abierto”, revela<br />

el prestigio de lo escrito y la falta de<br />

claridad con respecto a las características<br />

diferenciadoras de ambos códigos:<br />

La bibliografía española existente,<br />

actualizada y rigurosa sobre didáctica de la<br />

comunicación oral es escasima, si se la<br />

compara con la de otros campos. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!