11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

Dado que vivir es convivir, para evitar que<br />

se haga realidad la historia de Babel<br />

(REYZABAL, M.V.: 1992), toda comunidad<br />

debe entenderse y ello significa respetar un<br />

sistema común, asumir las normas del<br />

mismo". La sociedad exige una cierta<br />

comunidad de usos (en el comer, la moda,<br />

los horarios, las leyes, etc.).La lengua, en<br />

cuanto instrumento social, requiere la<br />

convencionalidad aceptada, por eso todo<br />

grupo humano impone a sus miembros sus<br />

modos “comunes de comunicación”. Ahora<br />

bien, aunque por ejemplo, “haiga” pueda<br />

resultar tan claro como “haya”, sin<br />

embargo, a los, valores utilitarios de uso<br />

de las lenguas también se superponen los<br />

de-la cultura y la expresión de ella es la<br />

que defiende como normativo un uso, y no<br />

,<br />

otro y ello, porque: Una lengua es el<br />

producto de una larga selección, de un<br />

constante afinamiento, de un<br />

enriquecimiento de matices, ideas o<br />

imagenes en que ha colaborado la<br />

inteligencia, la fantasía y la capacidad<br />

inventiva de todas las generaciones que<br />

han forjado la nación y su cultura. La<br />

lengua es la más alta creación humana, el<br />

repertorio más rico y elevado de valores<br />

espirituales, el tesoro del más noble pensar<br />

y sentir de una comunidad, el producto de<br />

su acción y de su pasión y la expresión de<br />

su genio. Tampoco es igual en riqueza<br />

expresiva el viejo dialecto de Medinaceli o<br />

de San Esteban de Gormaz que la lengua<br />

española hablada y escrita hoy por veinte<br />

naciones” (ROSENBLAT, A.:1967, 13).<br />

En realidad, toda enseñanza supone unan<br />

legua estándar. Lengua que obviamente es<br />

siempre una abstracción, una entidad ideal<br />

(no se habla en ninguna parte pero se<br />

persigue en todas) que se impone a todos<br />

los miembros de la colectividad y cuyo<br />

modelo suele partir de los sectores<br />

“cultos”. Pero, que se quiere decir con<br />

sectores cultos? ¿Se expresan de igual<br />

manera todos los sectores cultos? Por<br />

ejemplo, ¿se expresan igual en castellano<br />

los grupos “educado” de Madrid, Valencia,<br />

Buenos Aires, Sevilla, Salamanca, México,<br />

Oviedo, Pontevedra, Bilbao, Puerto Rico,<br />

Lima, Miami, etc. (Hay que recordar que<br />

las realizaciones escritas de todos estos<br />

grupos se parecen más que las<br />

orales).Evidentemente, resulta fácil<br />

constatar que no, pero, no obstante, ) a<br />

pesar de las múltiples diferencias<br />

regionales y personales que indudablemente<br />

enriquecen la lengua común,<br />

todo hablante “culto” del mundo hispánico<br />

puede comunicarse con los demás. Por<br />

eso, en la "norma” general deben<br />

subsumirse cierta pluralidad de normas.<br />

Hasta los más drásticos anticorreccionistas<br />

reconocen que el respeto a cierta<br />

normativa no puede eludirse, ya que<br />

implica la aceptación o el rechazo social y<br />

cultural.<br />

timamente relacionada con la formación de la<br />

personalidad. Enseñar a hablar no es solamente<br />

enseñar contenidos lingüísticos, es enseñar a<br />

pensar, a sentir” (DE LUCA,M.0.P. de: 1983, 14-<br />

15).<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!