11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

relación con los distintos fenómenos que<br />

en ella inciden:<br />

-la entonación es, por una parte, un rasgo<br />

suprasegmental del sistema de la lengua<br />

perfectamente codificado (interrogación,<br />

exclamación, marcadores tonales de fin de<br />

enunciación, tono de inciso...);<br />

-la entonación es también un elemento<br />

destacado de la diferenciación dialectal, e<br />

identifica por tanto a los emisores como<br />

procedentes de una u otra zona geográfica<br />

(también, en gran medida, como<br />

pertenecientes a una clase social);<br />

-en la entonación se refleja, además, el<br />

carácter, el estado de animo, la seguridad<br />

respecto a lo que se dice, el grado de adhesión,<br />

la intencionalidad, etc.<br />

La manera en que un hablante emite una<br />

cadena fónica esta, como vemos,<br />

condicionada por sus peculiaridades<br />

fisiológicas, psicológicas y culturales, pero<br />

también responde, especialmente en<br />

situaciones formales, a estrategias<br />

comunicativas conscientes al servicio de<br />

unos objetivos. Pensemos, por ejemplo, en<br />

el emisor que intenta disimular sus rasgos<br />

dialectales al hablar ante determinado<br />

público, o en el profesor que articula con<br />

mayor claridad y "cambia el tono" cuando<br />

intenta destacar una información.<br />

Creemos, pues, que cabe la intervención<br />

didáctica en dos sentidos:<br />

-para observar hasta qué punto el habla es<br />

diversa porque en ella se proyectan<br />

algunos rasgos de nuestra personalidad o<br />

estado afectivo (entonaciones dialectales,<br />

emisiones llenas de titubeos, tono<br />

ampuloso...); y<br />

202<br />

-para descubrir la importancia de la<br />

intervención consciente sobre algunos<br />

elementos fónicos con el fin de adecuarlos<br />

a los objetivos de la comunicación.<br />

ALGUNAS SUGERENCIAS<br />

- Observar comunicaciones fracasadas por<br />

deficiencias fónicas y analizar qué<br />

elementos producen el fracaso (volumen<br />

inadecuado, articulación confusa...).<br />

- Observar cómo algunos tipos de<br />

comunicaciones han acuñado realizaciones<br />

fónicas que las caracterizan. Por ejemplo,<br />

los diarios hablados o la retransmisión de<br />

un partido de fútbol se llevan a cabo con<br />

escasas variaciones en las voces y<br />

entonaciones muy definidas, se puede<br />

comprobar también con grabaciones de<br />

mítines, discursos parlamentarios, avisos<br />

en centros comerciales o aeropuertos, etc.<br />

-Con los textos anteriores se pueden hacer<br />

ejercicios de alteración de los rasgos<br />

fónicos y observar la extrañeza que producen<br />

los resultados. Por ejemplo: narrar<br />

las incidencias de un partido de fútbol en<br />

tono de diario hablado, pronunciar un mitin<br />

en tono de una retransmisión deportiva.<br />

Convendría reflexionar sobre la adecuación<br />

de estos estilos a los fines que se<br />

proponen, puesto que es el motivo por el<br />

cual llegan a acuñarse.<br />

-Ver anuncios de televisión manipulados<br />

(los mismos alumnos pueden hacerlo) en<br />

los que se ha cambiado la voz sin variar el<br />

texto (anuncios de detergentes y lejías con<br />

voces seductoras, Bonos del Estado con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!