11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA LENGUA ORAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA___________________________<br />

producción de textos más rentables para el<br />

desarrollo de esta destreza. Esta actividad<br />

verbal cotidiana crea, además, un clima<br />

adecuado para que hablen los alumnos<br />

más reacios a intervenir oralmente en<br />

situaciones formales, y facilita el camino<br />

para hablar en situaciones más difíciles:<br />

una exposición oral planificada,<br />

intervenciones en las sesiones de<br />

evaluación, en reuniones de delegados,<br />

etc.<br />

Si se dan estas condiciones -es decir, si la<br />

actividad escolar se desarrolla en un<br />

contexto rico en intercambios<br />

comunicativos orales- se pueden proponer,<br />

además, ejercicios de producción de textos<br />

orales planificados que sirvan para<br />

incorporar reflexivamente los aprendizajes<br />

que se van realizando sobre el uso oral.<br />

Estas actividades deberán situarse en lo<br />

que los constructivistas definen como<br />

“zona de desarrollo próximo” lo que<br />

significa que el alumno deberá enfrentarse<br />

a tareas que este en disposición de<br />

resolver con ayuda del profesor. Aunque<br />

esta consideración es de gran importancia<br />

para todos los procesos de aprendizaje, es<br />

especialmente relevante en este caso por<br />

las implicaciones afectivas que tiene el<br />

fracaso en actividades de uso oral. Por ello,<br />

es imprescindible secuenciar las<br />

actividades de acuerdo con las dificultades<br />

que plantea la producción de uno u otro<br />

tipo de textos, y vincularlas a contenidos<br />

que se esten trabajando en actividades de<br />

observación. Además, los alumnos deben<br />

disponer de tiempo para la planificación del<br />

texto y de pautas para las operaciones que<br />

tienen que realizar en esa fase -<br />

documentación, apropiación de la situación<br />

comunicativa, organización de los<br />

contenidos en función del tipo de texto que<br />

deben producir, etc.<br />

Una intervención oral de estas<br />

características no es únicamente un<br />

ejercicio que afecta al alumno que lo<br />

realiza, sino que implica a toda la clase en<br />

un trabajo paralelo de observación y<br />

análisis de textos. Los compañeros del ponente<br />

y el profesor observan el texto que<br />

se produce y evalúan el resultado. Esta<br />

evaluación posterior, oral y colectiva -<br />

alumnos y profesores de sumo interés<br />

porque permite hacer explícitos los<br />

problemas de la producción de textos<br />

orales, y permite, sobre todo, actualizar las<br />

pautas para ejercicios sucesivos. Con las<br />

observaciones que aparecen en la<br />

evaluación se pueden construir “listas de<br />

control”, en las que se van recogiendo los<br />

puntos que hay que tomar en cuenta para<br />

la producción de un tipo de texto. La<br />

ventaja de construir estas listas entre<br />

todos, y a partir de la observación de<br />

textos producidos por personas de la clase<br />

(frente a una posible lista entregada por el<br />

profesor), estriba en que así se recoge lo<br />

que los alumnos, como participantes en<br />

una situación comunicativa, han<br />

considerado necesario, motivo por el que la<br />

lista no les es ajena y la utilizan como guía<br />

para la preparación de las intervenciones<br />

orales formales. Conviene, además, que las<br />

intervenciones se graben para que los<br />

alumnos puedan autoevaluarse al oír la<br />

cinta.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!