11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

Es decir, que se superponen criterios de<br />

corrección intralingüisticos y<br />

extralingüisticos o sociales, como las<br />

variables situacionales (formas coloquiales,<br />

familiares, formales, protocolarias...).<br />

En este sentido, vale la pena destacar la función<br />

de la imaginación en el desarrollo del<br />

razonamiento, pues ésta: desempeña un papel<br />

en el descubrimiento, la invención y la<br />

creatividad...(pág. 9), aunque “en ocasiones<br />

tratan como delirante y desenfrenada la<br />

imaginación por el simple hecho de ser<br />

creativa...” (pág. 44). Sin embargo: “La<br />

imaginación es nuestra capacidad de: organizar<br />

representaciones mentales (sobre todo<br />

percepciones, imágenes y esquemas de las<br />

imágenes) en unidades significativas y<br />

coherentes. De esta forma incluye nuestra<br />

capacidad de generar un orden innovador...<br />

Además, sostengo que es importante revivir y<br />

enriquecer nuestra noción de la imaginación<br />

para superar algunos efectos indeseables de un<br />

conjunto de dicotomías profundamente<br />

arraigadas que han dominado la filosofía<br />

occidental (verbigracia, mente/cuerpo,<br />

razon/imaginación, ciencia/arte, cognición/emoción,<br />

hecho/valor y así sucesivamente)<br />

y que han influido en nuestra comprensión<br />

común” (pág. 222). En consecuencia,<br />

deberíamos llegar a la conclusión de que la<br />

imaginación es absolutamente central para a<br />

racionalidad humana, es decir para nuestra<br />

capacidad racional de hallar conexiones<br />

significativas, de hacer deducciones y de<br />

resolver problemas” (JOHNSON, M.: 1991, 256).<br />

162<br />

“Según las circunstancias, (el sujeto) alterna<br />

su “argot” profesional, sus formas<br />

locales o familiares, su habla social y<br />

formal, y se adapta insensiblemente a los<br />

usos, variados y divergentes, de sus<br />

interlocutores, incluso, y a veces los<br />

adopta. Nadie vive confinado en su familia<br />

o en su taller. La vida colectiva de la<br />

actualidad, desde los sectores altos, a<br />

través de la escuela, la administración<br />

pública, las formas del trabajo y del<br />

comercio, los desplazamientos humanos, la<br />

propaganda política o comercial, la radio,<br />

la televisión, el cine, el periódico, la<br />

revista, etc., “corrompen” la integridad del<br />

habla individual, y superponen a ella, en<br />

forma creciente, el habla de los demás<br />

sectores. Doble proceso de arriba hacia<br />

abajo y de abajo hacia arriba...”<br />

(ROSENBLAT, A.: 1967, 8 y 9).<br />

"La lengua oral es la comunicación diaria, vital,<br />

permanente. Recordemos que “comunicarse”<br />

viene de “común”, “comunitario", es decir, de la<br />

misma forma latina “cum” que integra palabras<br />

como “communis”; en nuestra lengua, por ejemplo<br />

“comunidad”. Para que haya comunidad es<br />

necesario que cada individuo sepa comunicarse,<br />

compartir sus intereses, gustos, sentimientos,<br />

conocimientos. La base que fija los lazos<br />

comunitarios es la lengua y, en especial, la<br />

lengua oral. Por ello la conversación encuentra<br />

sus raíces en lo más hondo del alma humana, en<br />

el centro mismo de la vida afectiva, social e<br />

intelectual. De allí que su enseñanza este tan in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!