11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

no hablan en público mantendrán esa<br />

actitud en el futuro.<br />

El aprendizaje de la expresión oral no tiene<br />

por que se una asunto de lideres, al igual<br />

que la enseñanza del dibujo o de la música<br />

no se reserva para los alumnos<br />

especialmente dotados para el arte. Por el<br />

contrario, el cumplimiento de los objetivos<br />

encomendados a la Educación Secundaria<br />

obliga a que todos los alumnos desarrollen<br />

esta capacidad; y es, en todo caso, función<br />

del profesor plantear distintas exigencias<br />

en ,virtud de la diversidad de puntos de<br />

partida (grado de seguridad personal,<br />

papel en la clase...).<br />

La participación activa que este<br />

aprendizaje requiere solo es posible en el<br />

contexto de clases no dominadas por la voz<br />

del profesor, sino abiertas a los estudiantes<br />

y a cuantas voces puedan ser convocadas<br />

con el auxilio de los medios técnicos.<br />

Esto no significa que el discurso del<br />

docente deba ser abolido. Cuando éste<br />

explica una cuestión, o cuando da<br />

instrucciones para el trabajo, su mensaje,<br />

además, puede y debe funcionar como<br />

modelo. Esto es, frente a la opción que<br />

consiste en adecuar el mensaje a los<br />

alumnos, renunciando en gran medida a la<br />

precisión o a comunicar toda la<br />

complejidad de un asunto, optamos por<br />

profesores que utilizan un lenguaje<br />

elaborado, adecuado a los contenidos que<br />

deben transmitir, y que se plantean como<br />

objetivo de su asignatura el desarrollo de<br />

la comprensión y expresión de sus<br />

alumnos, en lugar de lamentarse y suspenderles<br />

porque son incompetentes.<br />

232<br />

Al mismo tiempo, es necesario que el<br />

profesor reconozca la validez comunicativa<br />

del registro espontáneo que tienden a usar<br />

los alumnos; el objetivo no será nunca que<br />

abandonen ese uso rico en expresividad y<br />

autentico reflejo de la historia personal del<br />

individuo, sino que le asignen el lugar<br />

amplio que le corresponde, al tiempo que<br />

aprenden usos elaborados para cubrir las<br />

necesidades que se derivan de la<br />

transformación que esta sufriendo su<br />

relación con el mundo (por el estudio, la<br />

pertenencia a nuevos grupos sociales,<br />

etc.).<br />

La importancia que la evaluación adquiere<br />

en este proceso nos obliga a tener en<br />

cuenta el grado de implicación personal<br />

que provoca cualquier observación sobre el<br />

uso oral de la lengua.<br />

Cuando el alumno llega a la enseñanza<br />

secundaria esta inmerso ya en una<br />

tradición escolar en la que se considera<br />

natural que el profesor le devuelva un<br />

trabajo lleno de tachaduras y apuntes en<br />

bolígrafo rojo. Pero es más difícil corregirlo<br />

oral sin herir sensibilidades. Por eso es<br />

importante:<br />

-intervenir con delicadeza cuando sea<br />

preciso corregir vulgarismos, (el alumno<br />

los usa porque así hablan sus padres, y<br />

una actitud errónea por nuestra parte<br />

puede percibirse como descalificación de<br />

unos hablantes, y el profesor de lengua no<br />

puede contribuir, en aras de necesidad<br />

cultural alguna, a este tipo de<br />

marginaciones)<br />

-no interrumpir continuamente al alumno<br />

cuando habla, esperar a que concluya para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!