11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

USOS ESPONTÁNEOS<br />

Los usos espontáneos, o informales, de la<br />

lengua materna no son objeto de<br />

aprendizaje en la Enseñanza Secundaria,<br />

porque el alumno los tiene suficientemente<br />

incorporados. Pero la institución escolar -y<br />

los profesores de lengua, con mayor motivo-<br />

deben tomar posiciones respecto a<br />

esos usos, porque están en las aulas y<br />

porque son la expresión del saber<br />

lingüístico de…los alumnos, el punto de<br />

partida desde el que podrán acceder a<br />

otras experiencias comunicativas. Una<br />

postura sensata -acorde con los resultados<br />

de la investigación reciente sobre uso de la<br />

lengua y fracaso escolar- para promover el<br />

necesario aprendizaje de otros usos más<br />

formales pasa por reconocer la validez de<br />

esos registros para la comunicación más<br />

familiar e inmediata, por respetar las<br />

peculiaridades dialectales en cuanto que<br />

forman parte de las señas de identidad de<br />

los individuos e intervenir con delicadeza<br />

cuando estas atenten contra la norma<br />

lingüística que debe enseñarse en el<br />

ámbito escolar.<br />

8. Para una caracterización del código oral en<br />

relación con el escrito ver el capítulo "Que es el<br />

código escrito", en Daniel Cassany, Describir el<br />

escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidós<br />

Comunicación, Barcelona, 1989, págs. 27-48; y<br />

el apartado: "Discurs oral i duscurs escrit" en el<br />

artículo de Helena Calsamiglia: "Reflexiones<br />

sobre el discurso escrito", en Text i<br />

ensenyament. Una aproximación<br />

interdisciplinaria; Anna Camps y cols.,<br />

Barcanova, Barcelona, 1990, págs. 39-46.<br />

9. Sobre la relación entre dominio del lenguaje y<br />

fracaso escolar, ver M. Snubs, op. cit.<br />

Desde estas posiciones, parece<br />

metodológicamente interesante observar y<br />

analizar en clase de lengua, textos orales<br />

informales, no para que los alumnos<br />

aprendan ese uso puesto que ya lo poseen,<br />

tampoco para que "sepan el tema de la<br />

lengua coloquial", ni para hacer juicios,<br />

desde postura:; normativas en términos de<br />

"correcto/incorrecto", sino por otros<br />

motivos:<br />

-Para ver de qué manera los hablantes se<br />

sirven de la lengua en la vida cotidiana<br />

para la consecución de unos objetivos y -<br />

como interaccionan varios interlocutores.<br />

-Para observar las diferencias del uso oral<br />

respecto del escrito y comprobar que no es<br />

posible trasladar mecánicamente de un<br />

código a otro, y que la escritura, al igual<br />

que el uso oral más formal, requiere una<br />

actitud distinta del emisor y una mayor<br />

planificación del discurso.<br />

-Para observar la diversidad de la lengua:<br />

variantes dialectales, sociales, etc., y poder<br />

acceder al tratamiento de cuestiones<br />

sociolingüísticas presentes en el entorno<br />

-Para deshacer prejuicios lingüístico:<br />

relativos a la superioridad o Inferioridad de<br />

unas u otras manifestaciones del lenguaje,<br />

y aumentar la estima por las lenguas<br />

propias y ajenas.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!