11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

tiene que aprender cuánto debe a los otros<br />

y no apelar a la “independencia” o a la<br />

“libertad” como conquistas absolutas e<br />

individuales, no deudoras del pasado que<br />

las hizo posibles. A ser libre hay que<br />

aprender, lo mismo que a educar para la libertad,<br />

pues: “Como tantas otras facetas<br />

de lo humano, la libertad se deshumaniza<br />

cuando se hace de ella un absoluto<br />

incuestionado e incuestionable”<br />

(HORTALALONSO, A.: 1992, 75). No<br />

educamos para la libertad dando a los<br />

niños o a los jóvenes más de la que<br />

pueden asumir, pues entonces se produce<br />

desconcierto o se les deja a merced de las<br />

manipulaciones. La confianza, la<br />

autoestima y la valoración de los otros, el<br />

respeto a las peculiaridades individuales…,<br />

potencian la libertad personal y la<br />

capacidad de estar, trabajar y ser con los<br />

otros. Ser libre implica capacidad para<br />

romper vínculos, pero también para aceptarlos.<br />

Realizarnos como personas exige no<br />

hacemos contra o a pesar de los otros, sino<br />

con ellos. “Nunca se ha hablado” tanto de<br />

libertad para encubrir y glorificar tantas<br />

servidumbres y tantos servilismos. El<br />

hombre actual es alguien que se proclama<br />

a si mismo libre y señor de todas las cosas,<br />

no sometido a nadie ni a nada; pero que<br />

en realidad es un esclavo servil de<br />

cualquier cosa, de cualquier moda, de<br />

cualquier grupo” (HORTAL ALONSO, A.:<br />

1992, 78), de cualquier jefe o guía supuestamente<br />

“iluminado”.<br />

“El rendimiento de un grupo de trabajo, su<br />

eficacia, está estrechamente ligado no sólo<br />

a la competencia de los miembros, sino,<br />

sobre todo, a la solidaridad de las<br />

relaciones interpersonales” (MAILHIOT, B.:<br />

1973, 66) y al logro de adecuados cauces<br />

de comunicación. Lo que implica que hay<br />

una relación entre el grado de integración<br />

en el grupo y el nivel de productividad que<br />

se logra. Es decir, que la relación personal<br />

que se establece entre los miembros<br />

posibilita la tarea concreta que deben<br />

realizar. De esta manera, el aprendizaje<br />

será más global que si se hiciera<br />

individualmente y, por supuesto, tendrá un<br />

carácter más social. Para lo cual también<br />

conviene tener en cuenta la organización<br />

espacial, ya que este influye en las<br />

conductas y respalda o contradice las<br />

propuestas de interacción. Esta “tiene un<br />

soporte predominantemente verbal. La<br />

palabra es el instrumento capital de intervención<br />

que nos permite analizar<br />

simbolicamente la realidad, operar sobre<br />

ella y anticipar su transformación” (MORA,<br />

J.: 1987, 123). La posibilidad de movilidad<br />

facilita la comunicación y el intercambio de<br />

datos o materiales. Pero, además, para<br />

que un individuo se integre en un grupo,<br />

este debe satisfacer algunas de sus<br />

necesidades.<br />

Necesidades básicas: a) de inclusión; b) de<br />

control; c) de afecto.<br />

a) La necesidad de inclusión se basa en la<br />

importancia de sentirse aceptado por el<br />

grupo, valorado, por eso el individuo busca<br />

pruebas para saber si es ignorado,<br />

rechazado o reconocido por los demás.<br />

Según el grado de madurez, las reacciones<br />

pueden pasar de la dependencia (infantil),<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!