11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

REDES GRUPALES DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

Las redes de comunicación pueden ser<br />

horizontales o verticales. Son horizontales<br />

cuando el clima del grupo es igualitario,<br />

democrático y los miembros funcionan de<br />

manera complementaria y no subordinada.<br />

El “lider” coordina, no dirige. Las redes<br />

verticales implican grupos jerarquizados en<br />

los que la autoridad esta en el vértice de la<br />

piramide. Cuanto más igualitarias o<br />

democráticas son las relaciones dentro del<br />

grupo, más abierta y productiva se hace la<br />

comunicación entre todos sus miembros.<br />

En este sentido, los docentes debemos<br />

tener cuidado con el trato que damos a los<br />

demás, pues las investigaciones revelan<br />

que se habla de manera distinta con los<br />

chicos que con las chicas, por ejemplo. Por<br />

eso, también hay que examinar y comentar<br />

el contenido de los discursos, ya sean<br />

canciones, cuentos, refranes, informes,<br />

etc., pues suelen ser parciales con respecto<br />

a otras razas, a otras religiones, a los<br />

diferentes sexos..., para trabajar en pro de<br />

la comprensión y la solidaridad. “El<br />

lenguaje, decimos supone un proceso de<br />

ampliación de experiencias, tiene un<br />

sentido de sobreexperienciación para<br />

sujetos y grupos... Por ello sujetos y<br />

grupos, en la medida en que poseen los<br />

mecanismos del lenguaje, se hallan en<br />

mejores condiciones para interpretar la<br />

realidad, para actuar sobre ella, que<br />

aquellos en que tal aprendizaje se ha<br />

elaborado a partir de su propia y sola<br />

experiencia personal” (ZABALZA, M. A.:<br />

1986, 25). De ahí que sea tan importante<br />

una comunicación, didáctica honesta,<br />

persuasiva y eficaz, pues, como dice<br />

Passow: “Las formas de lenguaje hablado<br />

producen, en su aprendizaje, orientaciones<br />

hacia modos particulares de aprendizaje y<br />

condicionan diversas dimensiones de<br />

aquello que es relevante” (citado por<br />

TITONE, R: 1986, 118).<br />

Si asumimos que la comunicación implica<br />

una acción por medio de la cual un<br />

individuo intenta hacer saber a otro sus<br />

ideas, sentimientos, problemas, opiniones,<br />

miedos, ilusiones, necesidades... tenemos<br />

que aceptar que es un aspecto<br />

fundamental de la socialización. Una vez<br />

emitido el mensaje, el receptor del mismo<br />

puede reconocer elementos comunes o<br />

diferentes entre el emisor y el mismo, y en<br />

función de ello emitir, a su vez, una<br />

respuesta. Como el diálogo o cualquier,<br />

otro intercambio comunicativo conlleva la<br />

expresión de distintas experiencias<br />

personales, siempre genera un<br />

conocimiento más profundo, una casuística<br />

más rica, nuevos estímulos, etc. Esta<br />

realidad, entre otras, justifica la<br />

importancia del trabajo en equipo, como<br />

acrecentador de la experiencia personal.<br />

Por otra parte, cuando la comunicación<br />

resulta imposible o difícil se produce un<br />

bloqueo, y cuando solo es captada por<br />

algunos miembros, el fenómeno que se<br />

origina se puede designar como filtración.<br />

En ambas situaciones las relaciones del<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!