11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

P.: 1987, 93).''<br />

De acuerdo con este enfoque, el personal<br />

aprendizaje Lingüístico implica un proceso<br />

de elaboración progresiva de conceptos,<br />

destrezas y actitudes discursivas. La<br />

construcción la realiza el sujeto individualmente<br />

pero con la ayuda del grupo<br />

(PIAGET J::984; VYGOTSKI, L.S:: 1973).<br />

Por eso, los educadores deben programar<br />

actividades para la resolución de los<br />

diferentes “problemas” del habla y la<br />

escucha y para ello hay que conjugar tanto<br />

la comunicación espontánea como el trabajo<br />

sistemático de discursos<br />

programados. La variedad en el uso de<br />

diferentes textos permite un aprendizaje<br />

superior, en el que cada individuo puede<br />

elegir qué hacer (qué hablar) y cómo<br />

hacerlo (cómo hablar) de acuerdo con sus<br />

necesidades e intereses. Esta pluralidad<br />

también facilita la motivación y el interés<br />

prolongado.<br />

El mismo Oléron señala que los niños<br />

constantemente se encuentran rodeados<br />

de personas que saben más que ellos y por<br />

lo tanto de las que aprenden. “En general<br />

este acceso no resta difícil porque los<br />

poseedores de tales conocimientos<br />

generalmente se complacen en<br />

comunicarlos. La técnica que el niño<br />

moviliza no supera el interrogatorio, siendo<br />

el instrumento esencial de naturaleza<br />

lingüística y compartiendo el empleo de las<br />

diversas formas de preguntas” (OLÉRON,<br />

P.: 1987, 121). El juego oral<br />

pregunta/respuesta es una de las<br />

primeras, y principales formas de<br />

interacción cognitiva, lo que subraya la<br />

154<br />

importancia de ser capaz de comprender<br />

adecuadamente lo que dice el otro y de<br />

hablar con claridad y precisión para uso y<br />

para los demás. Siempre teniendo en<br />

cuenta que hablar no es pronunciar<br />

palabras, si no “recrearlas en la<br />

construcción de cada discurso.<br />

En este sentido, el docente debe recordar<br />

que su papel no puede ser el que describe<br />

críticamente FREIRE, P. (1990, 33 y 34):<br />

“La alfabetización como tal se reduce al<br />

acto mecánico de “depositar” palabras,<br />

sílabas y letras dentro de los analfabetos.<br />

Este…depósito» resulta suficiente cuando el<br />

estudiante analfabeto otorga un significado<br />

mágico a la palabra y se “autoafirma”. Es<br />

como si las palabras escritas o leídas,<br />

constituyeran amuletos adheridos a una<br />

persona que no las dice, sino que solo las<br />

repite, casi siempre sin relación alguna con<br />

la realidad y las cosas denominadas. La<br />

alfabetización se convierte en el resultado<br />

de un acto que lleva a cabo un así llamado<br />

educador que “llena” al educando<br />

analfabeto con palabras...”<br />

AUSTIN, J. L. (1982) ya sostuvo que las<br />

expresiones son acciones que realizamos para<br />

conseguir determinados efectos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!