11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIFERENCIAS ENTRE ORAL Y ESCRITO_____________________________________<br />

recursos depende de las características de magnetófono o el dictáfono. Entre las más<br />

cada comunicación. Por ejemplo, los habituales distinguiremos los dos<br />

discursos de los políticos, a menudo, siguientes grupos:<br />

recurren a la redundancia y a la<br />

reiteración; los boletines de noticias, en<br />

cambio, suelen resumir al final de la DICHO PARA SER LEÍDO COMO SI<br />

edición los hechos más importantes.<br />

FUERA ESCRITO<br />

ESCRITO NO NECESARIAMENTE<br />

PARA SER DICHO<br />

Es la ejecución oral de un texto que se ha<br />

escrito para ser leído. Por ejemplo, la<br />

lectura en voz alta de un diario íntimo o de<br />

una carta que todavía no ha sido enviada<br />

(texto propio del lector) o la lectura de una<br />

noticia periodística o de una carta que se<br />

ha recibido (texto no escrito por el lector).<br />

Partiendo de la base de que el texto no se<br />

escribe especialmente para ser ejecutado<br />

oralmente, el escritor no tiene que ceñirse<br />

a ninguna de las condiciones de la<br />

comunicación oral. No obstante, cabe la<br />

posibilidad de de que el texto quiera imitar<br />

algunas formas orales (diálogos y<br />

conversaciones, sobre todo). En este caso,<br />

podemos distinguir los textos para ser<br />

leídos como si fueran escuchados (por<br />

ejemplo, diálogos en una novela) o para<br />

ser leídos como si fueran pensados (el<br />

monólogo interior de un personaje en una<br />

novela o en un poema).<br />

En relación a la situación opuesta, las<br />

comunicaciones de recepción escrita en las<br />

que el código oral participa como soporte<br />

inicial, son más escasas que las anteriores<br />

y se han desarrollado partiendo de la<br />

utilización de medios tecnificados como el<br />

Son textos producidos oralmente que más<br />

tarde son transcritos y son leídos por el<br />

receptor como si se tratara de un escrito<br />

genuino. Un claro ejemplo lo constituyen<br />

las cartas dictadas en voz alta. En este<br />

caso no se puede hablar propiamente de<br />

presencia del modo oral con sus atributos,<br />

puesto que durante todo el proceso de<br />

producción del mensaje éste se mantiene<br />

fiel al escrito. Los usuarios de esta<br />

comunicación solo aprovechan una de las<br />

cualidades del código oral: la inmediatez.<br />

El autor del texto lo dice oralmente y no lo<br />

escribe porque es más rápido. Hacer un<br />

borrador escrito sería una operación mucho<br />

más lenta.<br />

DICHO PARA SER LEÍDO<br />

Como en el caso anterior, son textos que<br />

se emiten oralmente y se presentan al<br />

lector por escrito. Difieren de los anteriores<br />

en el hecho de que éstos pueden conservar<br />

las características orales originales. Son<br />

buenos ejemplos de este grupo las<br />

entrevistas, los discursos que se publican<br />

en periódicos y revistas. Generalmente,<br />

estos textos se transcriben literalmente,<br />

con estilo directo y utilizan con frecuencia<br />

los signos de puntuación (puntos<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!