11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

pertinentes con lo que ya se conocía sobre<br />

ese campo de la experiencia. Al hacerlo, se<br />

posibilita además la producción de nuevas<br />

relaciones entre informaciones ya<br />

existentes, pero que hasta ese momento<br />

permanecian inconexas o relacionadas de<br />

otra manera. Por esta razón nuestro<br />

conocimiento no progresa nunca como una<br />

suma de informaciones sino que cada<br />

nuevo elemento provoca una<br />

reestructuración del anterior sistema de<br />

conexiones. Los esquemas se activan<br />

según el contexto para otorgar una<br />

explicación verosímil a lo que se está<br />

observando según nuestros conocimientos<br />

y propósitos de comprensión.<br />

Así pues, la comprensión y el recuerdo de<br />

la información no dependen de una<br />

capacidad limitada sino de la posesión de<br />

estructuras de conocimientos pertinentes<br />

para procesarla, asi como de la habilidad<br />

que se haya desarrollado para hacerlo.<br />

Esta teoría puede tener una gran incidencia<br />

en el ámbito educativo ya que no sirve<br />

únicamente para describir el modo como se<br />

recibe y se almacena la información en la<br />

memoria, sino también para indicar coma<br />

se pueden favorecer los aprendizajes.<br />

EL PROCESO LECTOR<br />

Desde esta descripción, el acto de leer<br />

consiste, pues, en el procesamiento de<br />

información de un texto escrito con la<br />

finalidad de interpretarlo. Tal como hemos<br />

señalado anteriormente, el proceso de<br />

108<br />

lectura utiliza lo que Smith (1983) llama<br />

las dos fuentes de información de la<br />

lectura: la información visual o a través de<br />

los ojos, que consiste en la información<br />

proveniente del texto, y la información no<br />

visual o de detrás de los ojos, que consiste<br />

en el conjunto de conocimientos del lector.<br />

Así, a partir de la información del texto y<br />

de sus propios conocimientos el lector<br />

construirá el significado en un proceso que,<br />

para su descripción, podemos dividir en:<br />

1. La formulación de hipótesis. Cuando el<br />

lector se propone leer un texto, una serie<br />

de elementos contextuales y textuales<br />

activan algunos de sus esquemas de<br />

conocimientos y le llevan a anticipar<br />

aspectos del contenido. Sus hipótesis<br />

establecen expectativas a todos los niveles<br />

del texto, se formulan como suposiciones o<br />

preguntas más o menos explicitas a las<br />

que el lector espera hallar respuesta si<br />

continúa leyendo.<br />

2. La verificación de las hipótesis<br />

realizadas. Lo que el lector ha anticipado<br />

debe ser confirmado en el texto a través<br />

de los indicios gráficos. Incluso las<br />

inferencias han de quedar confirmadas, ya<br />

que el lector no puede añadir cualquier<br />

información, sino sólo las que encajen<br />

según reglas bien determinadas que<br />

pueden ser también más o menos amplias<br />

en función del tipo de texto. El lector<br />

buscara, pues, indicios en todos los niveles<br />

de procesamiento con tal de comprobar la<br />

certeza de su previsión. Para hacerlo<br />

tendrá que fijarse en letras, marcas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!