11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

ALGUNAS SUGERENCIAS<br />

Después de escuchar varios mensajes del<br />

contestador se pueden plantear cuestiones<br />

como éstas:<br />

-Describir las características de los<br />

diferentes emisores (edad, sexo, nivel<br />

cultural, profesión...) y la relación que<br />

mantienen con el receptor.<br />

- Observar las distintas formulas de<br />

presentación y despedida que utilizan los<br />

emisores según el tipo de relación que los<br />

une al receptor.<br />

- Comentar las diferencias entre mensajes<br />

emitidos por hablantes no acostumbrados<br />

a los contestadores y los emitidos por<br />

quienes están más familiarizados con esta<br />

forma de comunicarse.<br />

Podemos extraer conclusiones sobre qué<br />

emisores construyen los textos con mayor<br />

naturalidad (menos violentos por la ausencia<br />

del receptor).<br />

- Observar la abundancia de deícticos en<br />

estos textos. ¿Por qué aparecen muy<br />

marcadas la 1 0 y la 2 0 persona? ¿Están<br />

claras las referencias de los deícticos de<br />

tiempo y lugar?<br />

- Señalar palabras o expresiones que<br />

cumplen una función fáctica. Diferencias<br />

respecto al uso de estas formulas en otros<br />

contextos. ¿Por qué son tan abundantes?<br />

-Podemos comentar alguna peculiaridad<br />

relativa a la entonación y las pausas?<br />

- Reconocer registros distintos y variantes<br />

dialectales.<br />

- Comentar el siguiente enunciado del<br />

texto A): "(...).la dirección es la siguiente<br />

/dos puntos / (...)".<br />

- En la conversación telefónica (texto E) el<br />

interlocutor masculino, después de asentir<br />

varias veces a las explicaciones que da su<br />

interlocutora, hace una pregunta que<br />

evidencia que no entiende bien lo que ella<br />

necesita. Reflexionar sobre el valor que<br />

tienen estos "sí" de las conversaciones<br />

telefónicas y sobre la manera en que se va<br />

desbrozando el camino para la comprensión<br />

de lo que la interlocutora pide (se<br />

puede comentar que esta necesidad de<br />

concretar aspectos, o incluso el tema es un<br />

hecho habitual en las conversaciones).<br />

-Como práctica complementaria se podría a<br />

proponer la redacción por escrito de<br />

algunos de los avisos. manteniendo siempre<br />

el mismo contexto de comunicación,<br />

con la finalidad de poner en evidencia las<br />

exigencias del cambio de modalidad.<br />

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

No se necesita dar clase muchas veces a<br />

un grupo de alumnos para descubrir las<br />

grandes diferencias que hay entre ellos en<br />

cuanto a su disponibilidad para las<br />

intervenciones orales en el aula. El<br />

profesor conoce enseguida a los que<br />

hablan en voz alta, opinan, preguntan..., y<br />

puede dejar de lado, a veces durante todo<br />

el curso, a aquellos otros que por diversos<br />

inotivos, fundamentalmente la timidez, no<br />

se atreven a decir nada. Y sabemos que<br />

muchos de esos chicos y chicas que ahora<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!