11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Podemos comentar primero coloquios en<br />

los que el tema este bien acotado y los<br />

interlocutores pertenezcan a campos de<br />

actividad social suficientemente<br />

diferenciados, para pasar después a<br />

situaciones de comunicación en las que los<br />

participantes han de manifestarse sobre los<br />

temas que vayan surgiendo a lo largo de la<br />

conversación o entrevista. En cualquier<br />

caso será fundamental determinar los<br />

rasgos lingüísticos que nos permiten<br />

elaborar nuestras conclusiones.<br />

-Analizar algunos textos de los alumnos<br />

que hayan sido considerados como<br />

"fracasados" por sus compañeros, para<br />

poner en evidencia cuestiones como la falta<br />

de proporción entre las fases de un relato,<br />

el problema de su desenlace, los procedimientos<br />

de introducción y conclusión de<br />

una exposición, etc., en relación con textos<br />

correctamente desarrollados que se presentan<br />

como modelos alternativos a los<br />

estudiantes.<br />

Reflexionar sobre las razones por las que<br />

los telediarios y diarios radiofónicos<br />

adoptan su estructura característica en<br />

relación con el canal, hora del día en que<br />

se emiten, tiempo disponible y público<br />

potencial al que pueden llegar.<br />

Podemos observar la frecuencia con que se<br />

emiten a lo largo del día, su duración, su<br />

estructura (portada-sumario intermedioresumen<br />

final...), numero y características<br />

de los locutores diferentes secciones<br />

informativas, modificaciones que se introducen<br />

los fines de semana o días<br />

festivos, etc.<br />

- Oír textos breves a los que se les ha<br />

suprimido la parte final. Explicar los<br />

motivos por los que el texto no puede<br />

acabar así y decir que tendría que aparecer<br />

a continuación para que el texto quedara<br />

cerrado.<br />

-Reconocer y analizar secuencias<br />

descriptivas relacionándolas con los<br />

diferentes tipos de discurso en que se<br />

inscriben. Podemos comentar cómo se<br />

adapta la estructura, léxico, recursos<br />

expresivos, etc., a las exigencias de cada<br />

texto.<br />

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA<br />

COMUNICACIÓN ORAL<br />

Bajo este epígrafe se pretende observar<br />

aquello que, siendo específico de la<br />

comunicación oral, desempeña un papel<br />

importante en los procesos de comprensión<br />

y producción de textos.<br />

Es cierto que algunos aspectos que<br />

recogemos aquí no son exclusivos de la<br />

lengua hablada (la diversidad dialectal, por<br />

ejemplo, podría verse también en una<br />

novela latinoamericana), y que algunos de<br />

ellos, aunque no se den de manera<br />

idéntica, tienen sus correlatos en la<br />

escritura (el tipo de letra puede ser<br />

paralelo al timbre de voz, etc.) No<br />

obstante, se trata de elementos de especial<br />

relevancia en los intercambios orales,<br />

motivo por el que proponemos la<br />

realización de actividades que contribuyan<br />

a comprender su importancia.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!