11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

elaborados de carácter interactivo<br />

(llámense debates, coloquios, mesas<br />

redondas, asambleas, etc.) ha sido<br />

abordada, con mayor o menor fortuna, por<br />

muchos profesores de nuestra asignatura.<br />

Tradicionalmente se ha visto en estas<br />

actividades un medio para favorecer la socialización<br />

de los alumnos,<br />

acostumbrándoles a expresar y descender<br />

sus puntos de vista, y a respetar los de los<br />

demás; pero, además, muchos profesores<br />

estimulan estas prácticas desde la<br />

convicción de que se aprende a hablar<br />

hablando. A esta tradición se debe el que<br />

contemos ya con bibliografía sobre<br />

didáctica de estos intercambios<br />

comunicativos. I<br />

Por otra parte, el aumento de la incidencia<br />

social de los medios de comunicación de<br />

masas está provocando, también en<br />

sectores no docentes, un interés creciente<br />

por desentrañar las claves del éxito o<br />

fracaso de los hablantes públicos (políticos,<br />

presentadores de televisión, etc.), y en<br />

sectores profesionales comienza a<br />

considerarse cualidad importante la<br />

capacidad de comunicar. Esto es también<br />

motivo para la aparición de publicaciones<br />

que analizan exigencias y recogen fórmulas<br />

para salir airosos, y triunfantes si es<br />

posible, de entrevistas, debates y<br />

situaciones similares.<br />

Hasta aquí, la dinámica de trabajo que<br />

hemos propuesto exige que el alumno<br />

produzca monólogos elaborados<br />

enfrentándose a problemas variados:<br />

-adaptación a las peculiaridades de cada<br />

248<br />

tipo de texto (narración, exposición...), al<br />

receptor y a la situación (conocimientos,<br />

vivencias e ideas que se comparten con los<br />

oyentes, circunstancias y lugar en que se<br />

produce la comunicación, etc.) y a la finalidad<br />

(informar, convencer...);<br />

-uso de un registro que, se le resiste<br />

(lengua culta o elaborada);<br />

-claridad fónica (buena articulación,<br />

pausas, entonación...), etc.<br />

Un resultado satisfactorio implica el control<br />

de estos aspectos superando el<br />

nerviosismo que suele producir el hecho de<br />

hablar en público.<br />

Cuando lo que se pretende es la<br />

producción de textos dialogados, es decir,<br />

producidos entre varios interlocutores,<br />

como ocurre en una entrevista y, con<br />

mayor complejidad, en una mesa redonda<br />

o un debate, entran en juego nuevos<br />

elementos que hay que sumar al dominio<br />

de todo lo anterior. Estos elementos son<br />

básicamente las convenciones relativas al<br />

género y los mecanismos de interacción.<br />

En una entrevista, por ejemplo, el papel<br />

que desempeña cada uno de los<br />

interlocutores marca unos límites .respecto<br />

al tipo de enunciados que pueden producir.<br />

Así, el entrevistador no intentara<br />

convencer de nada, al entrevistado. No hay<br />

un modelo único de entrevista, pero<br />

distinguimos a un buen entrevistador por<br />

las convenciones sobre las que edifica su<br />

trabajo.<br />

Las convenciones de géneros como el<br />

debate o la mesa redonda tienden a ser<br />

aun más complejas en cuanto que deben

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!