09.05.2013 Views

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clarissa Pinkola Estés <strong>Mujeres</strong> <strong>que</strong> <strong>corren</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>lobos</strong><br />

Muchos miembros de mí familia y muchos de <strong>los</strong> vecinos <strong>que</strong> me rodeaban<br />

habían sobrevivido a <strong>los</strong> campos de trabajos forzados, de personas desplazadas,<br />

de deportación y de <strong>con</strong>centración, donde <strong>los</strong> narradores de cuentos <strong>que</strong> había<br />

entre el<strong>los</strong> habían vivido una versión de pesadilla de Sherezade. Muchos habían<br />

sido despojados de las tierras de su familia, habían vivido en cárceles de inmigración,<br />

habían sido repatriados en <strong>con</strong>tra de su voluntad. De a<strong>que</strong>l<strong>los</strong> rústicos <strong>con</strong>tadores<br />

de historias aprendí por primera vez las historias <strong>que</strong> cuentan las personas<br />

cuando la vida es susceptible de <strong>con</strong>vertirse en muerte y la muerte en vida en<br />

cuestión de un momento. El hecho de <strong>que</strong> sus relatos estuvieran tan llenos de<br />

sufrimiento y esperanza hizo <strong>que</strong>, cuando crecí lo bastante como para poder leer<br />

<strong>los</strong> cuentos de hadas en letra impresa, éstos me parecieran curiosamente almidonados<br />

y planchados en comparación <strong>con</strong> a<strong>que</strong>l<strong>los</strong>.<br />

En mi primera juventud, emigré al oeste hacia las Montañas Rocosas. Viví<br />

entre afectuosos extranjeros judíos, irlandeses, griegos, italianos, afroamericanos<br />

y alsacianos <strong>que</strong> se <strong>con</strong>virtieron en amigos y almas gemelas. He tenido la suerte<br />

de <strong>con</strong>ocer a algunas de las insólitas y antiguas comunidades latinoamericanas<br />

del sudoeste de Estados Unidos como <strong>los</strong> trampas y <strong>los</strong> truchas de Nuevo México.<br />

Tuve la suerte de pasar algún tiempo <strong>con</strong> amigos y parientes americanos nativos,<br />

desde <strong>los</strong> inuit del norte, pasando por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y <strong>los</strong> plains del oeste, <strong>los</strong> nahuas,<br />

lacandones, tehuanas, huicholes, seris, maya—quichés, maya—<br />

cakchi<strong>que</strong>les, mesquitos, cunas, nasca/<strong>que</strong>chuas y jíbaros de Centroamérica y<br />

Sudamérica.<br />

He intercambiado relatos <strong>con</strong> hermanas y hermanos sanadores alrededor<br />

de mesas de cocina y bajo <strong>los</strong> emparrados, en corrales de gallinas y estab<strong>los</strong> de<br />

vacas, haciendo tortillas, siguiendo las huellas de <strong>los</strong> animales salvajes y cosiendo<br />

el millonésimo punto de cruz. He tenido la suerte de compartir el último cuenco<br />

de chile, de cantar <strong>con</strong> mujeres el gospel para despertar a <strong>los</strong> muertos y de<br />

dormir bajo las estrellas en casas sin techumbre. Me he sentado alrededor de la<br />

lumbre o a cenar o ambas cosas a la vez en Little Italy, Polish Town, Hill Country,<br />

<strong>los</strong> Barrios y otras comunidades étnicas de todo el Medio Oeste y el Lejano Oeste<br />

urbano y, más recientemente, he intercambiado relatos sobre <strong>los</strong> sparats, <strong>los</strong> fantasmas<br />

ma<strong>los</strong>, <strong>con</strong> amigos griots de las Bahamas.<br />

He tenido la inmensa suerte de <strong>que</strong> dondequiera <strong>que</strong> fuera <strong>los</strong> niños, las<br />

matronas, <strong>los</strong> hombres en la flor de la edad, <strong>los</strong> pobres tontos y las viejas brujas<br />

—<strong>los</strong> artistas del espíritu— salieran de sus bos<strong>que</strong>s, selvas, prados y dunas para<br />

deleitarme <strong>con</strong> sus graznidos y sus kavels. Y yo a el<strong>los</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> míos.<br />

Hay muchas maneras de abordar <strong>los</strong> cuentos. El folclorista profesional, el<br />

junguiano, el freudiano o cualquier otra clase de analista, el etriólogo, el antropólogo,<br />

el teólogo, el ar<strong>que</strong>ólogo, tiene cada uno su método, tanto en la recopilación<br />

de <strong>los</strong> relatos como en el uso a <strong>que</strong> se destinen. Intelectualmente, mi manera de<br />

trabajar <strong>con</strong> <strong>los</strong> cuentos derivó de mis estudios de psicología analítica y ar<strong>que</strong>típica.<br />

Durante más de media década de mi formación psicoanalítica, estudié la<br />

ampliación de <strong>los</strong> leitmotifs, la simbología ar<strong>que</strong>típica, la mitología mundial, la<br />

i<strong>con</strong>ología antigua y popular, la etnología, las religiones mundiales y la interpretación<br />

de las fábulas.<br />

Visceralmente, sin embargo, abordo <strong>los</strong> relatos como una cantadora, una<br />

guardiana de antiguas historias. Procedo de una larga estirpe de narradores: las<br />

mesemondók, las ancianas húngaras capaces de <strong>con</strong>tar historias, tanto sentadas<br />

en sillas de madera <strong>con</strong> sus monederos de plástico sobre el regazo, las rodillas<br />

separadas y la falda rozando el suelo, como ocupadas en la tarea de retorcerle el<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!