09.05.2013 Views

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clarissa Pinkola Estés <strong>Mujeres</strong> <strong>que</strong> <strong>corren</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>lobos</strong><br />

NOTAS<br />

A veces llamo a estas notas finales <strong>los</strong> cuentitos. Son vástagos del texto más<br />

amplio y pretenden ser una obra de arte independiente. Están destinadas a ser<br />

leídas de corrido si se desea, sin necesidad de remitirse al texto al <strong>que</strong> se refieren.<br />

Te invito a leerlas de las dos maneras.<br />

INTRODUCCION<br />

Cantando sobre <strong>los</strong> huesos<br />

1. El lenguaje de <strong>los</strong> cuentos y de la poesía es un poderoso hermano del lenguaje<br />

de <strong>los</strong> sueños. Por el análisis de muchos sueños (tanto <strong>con</strong>temporáneos como antiguos<br />

procedentes de relatos escritos) a lo largo de muchos años, por <strong>los</strong> textos sagrados y las<br />

obras de místicos como Catalina de Siena, Francisco de Asís, Rumi y Eckhart y por la<br />

obra de muchos poetas como Dickinson, Millay, Whitman, etc., se deduce <strong>que</strong> existe, al<br />

parecer, en el interior de la psi<strong>que</strong> una función poética y artística <strong>que</strong> se pone en marcha<br />

cuando una persona se acerca de manera involuntaria o deliberada al núcleo instintivo<br />

de la psi<strong>que</strong>.<br />

Este lugar de la psi<strong>que</strong> en el <strong>que</strong> se reúnen <strong>los</strong> sueños, <strong>los</strong> cuentos, la poesía y el<br />

arte <strong>con</strong>stituye el misterioso hábitat de la naturaleza instintiva o salvaje. En <strong>los</strong> sueños y<br />

la poesía <strong>con</strong>temporáneos y en <strong>los</strong> más antiguos cuentos populares y las obras de <strong>los</strong><br />

místicos, todo el ambiente del núcleo se <strong>con</strong>sidera un ser <strong>con</strong> vida propia y se suele representar<br />

en la pintura, la poesía, la danza y <strong>los</strong> sueños bien bajo la apariencia de uno<br />

de <strong>los</strong> vastos elementos tales como el océano, la bóveda celeste o la arcilla, bien bajo la<br />

de un poder <strong>con</strong> personalidad, como, por ejemplo, la Reina del Cielo, la Blanca Paloma, el<br />

Amigo, el Amado, el Amante, o el Compañero.<br />

De este núcleo surgen cuestiones e ideas numinosas a través de la persona <strong>que</strong><br />

experimenta la sensación de "estar llena de algo <strong>que</strong> es no Yo". Por otra parte, muchos<br />

artistas llevan las ideas y cuestiones nacidas de su ego al borde del núcleo y las dejan<br />

caer en él, intuyendo <strong>con</strong> razón <strong>que</strong> las recuperarán infundidas o lavadas <strong>con</strong> el extraordinario<br />

sentido psíquico de la vida. En cualquiera de <strong>los</strong> dos casos, ello dará lugar a un<br />

profundo despertar, a un cambio o una información de <strong>los</strong> sentidos, el estado de ánimo o<br />

el corazón del ser humano. Cuando una persona está recién informada, su estado de<br />

ánimo cambia. Y, cuando cambia el estado de ánimo, también cambia el corazón. Por eso<br />

son tan importantes las imágenes y el lenguaje <strong>que</strong> surgen de este núcleo. Combinados<br />

entre sí, las imágenes y el lenguaje poseen el poder de transformar una cosa en otra de<br />

una manera <strong>que</strong>, <strong>con</strong> la simple fuerza de voluntad, sería muy difícil y tortuosa de alcanzar.<br />

En este sentido, el Yo del núcleo, es decir, el Yo instintivo, es curativo y vitalizador.<br />

2. La frase eje/Ego/Yo la utiliza Edward Ferdinand Edinger (Ego and Archetype<br />

[Nueva York, Penguin, 1971]) para describir la visión <strong>que</strong> tenía Jung del ego y el Yo como<br />

unas relaciones complementarias, cada una de las cuales —el moviente y el movido—<br />

necesita de la otra para poder actuar. (C.G. Jung, Collected Works, vol. 11, 2ª ed. [Princeton,<br />

Princeton University Press, 1972] pág. 39.)<br />

3. "Para la Mujer Grande, the Great Woman", © 1971, C. P. Estés, de Rowing Songs<br />

for the Night Sea Journey: Contemporary Chants (publicado por el mismo autor).<br />

4. Véase Conclusión, El cuento como medicina, sobre las tradiciones étnicas en las<br />

<strong>que</strong> me baso a propósito de <strong>los</strong> límites del cuento.<br />

5. El duende es literalmente el diablillo o la fuerza <strong>que</strong> se oculta detrás de las acciones<br />

y la vida creativa de una persona, incluyendo su manera de caminar, el sonido de<br />

su voz, la forma en <strong>que</strong> levanta el dedo meñi<strong>que</strong>. Es un término utilizado en la danza<br />

flamenca <strong>que</strong> también se utiliza para describir la capacidad de "pensar" <strong>con</strong> imágenes<br />

poéticas. Para las curanderas latinoamericanas <strong>que</strong> recuperan <strong>los</strong> cuentos se trata de la<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!