09.05.2013 Views

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clarissa Pinkola Estés <strong>Mujeres</strong> <strong>que</strong> <strong>corren</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>lobos</strong><br />

San Pedro le dijo <strong>que</strong> no podía entrar a no ser <strong>que</strong> en<strong>con</strong>trara las almas de sus<br />

hijos. Ahora La Llorona busca incesantemente a sus hijos en el río <strong>con</strong>taminado,<br />

pero apenas puede ver nada, pues el agua está muy sucia y oscura. Ahora su espíritu<br />

recorre el fondo del río <strong>con</strong> sus largos dedos. Y ella vaga por la orilla del río<br />

llamando incesantemente a sus hijos.<br />

La <strong>con</strong>taminación del Alma Salvaje<br />

La Llorona pertenece a la categoría de cuentos <strong>que</strong> las cantadora, y cuentistas<br />

de nuestra familia llaman temblones, es decir, cuentos <strong>que</strong> producen escalofríos.<br />

No cabe duda de <strong>que</strong> son entretenidos, pero su propósito es el de provocar<br />

en <strong>los</strong> oyentes un estremecimiento de <strong>con</strong>ciencia <strong>que</strong> <strong>los</strong> lleve a la reflexión, la<br />

meditación y la acción. Cualesquiera <strong>que</strong> sean <strong>los</strong> motivos de <strong>los</strong> cambios <strong>que</strong> se<br />

hayan introducido en el relato a lo largo del tiempo, el tema central sigue Siendo<br />

el mismo: la destrucción de lo femenino fértil. Tanto si la <strong>con</strong>taminación de la belleza<br />

salvaje se produce en el mundo interior como si ocurre en el mundo exterior,<br />

la <strong>con</strong>templación de lo <strong>que</strong> sucede resulta dolorosa. A veces en la cultura moderna<br />

<strong>con</strong>sideramos <strong>que</strong> lo uno es mucho más devastador <strong>que</strong> lo otro, pero ambas<br />

cosas son igualmente graves.<br />

Aun<strong>que</strong> yo a veces cuento las dos versiones de esta relato en otros <strong>con</strong>textos<br />

(4), cuando la narración se interpreta como una metáfora del deterioro de la<br />

corriente creativa, el hecho de comprenderlo provoca en todo el mundo —tanto en<br />

<strong>los</strong> hombres como en las mujeres— un hondo estremecimiento. Si vemos en este<br />

cuento el reflejo del estado de la psi<strong>que</strong> de una mujer individual, comprenderemos<br />

muchas cosas acerca del debilitamiento y el malogro del proceso creativo de<br />

una mujer. Como en otros cuentos <strong>que</strong> terminan mal, la narración sirve para enseñarle<br />

a la mujer lo <strong>que</strong> no tiene <strong>que</strong> hacer y cómo retractarse de las elecciones<br />

equivocadas para poder reducir el impacto negativo. Por regla general, siguiendo<br />

el rumbo psicológico <strong>con</strong>trarío al elegido por la protagonista del cuento, podemos<br />

aprender a capear el temporal en lugar de ahogarnos en él.<br />

El cuento utiliza la metáfora de la bella mujer y del puro río de la vida para<br />

describir el proceso creativo femenino en su estado normativo. Pero aquí, cuando<br />

se entremezclan <strong>con</strong> un animus destructivo, tanto la mujer como el río se deterioran.<br />

Y entonces la mujer cuya vida creativa está menguando experimenta como<br />

La Llorona una sensación de envenenamiento y deformación y un deseo de matarlo<br />

todo. Posteriormente se ve empujada a una bús<strong>que</strong>da aparentemente interminable<br />

entre las ruinas de su antiguo potencial creativo.<br />

Para enderezar la ecología psíquica de la mujer, el río se tiene <strong>que</strong> volver a<br />

limpiar. No es la calidad de nuestros productos creativos lo <strong>que</strong> nos interesa en<br />

este cuento sino el re<strong>con</strong>ocimiento individual del valor de las propias facultades y<br />

<strong>los</strong> métodos necesarios para poder cuidar de la vida creativa <strong>que</strong> las rodea. Detrás<br />

de las acciones de escribir, pintar, pensar, curar, hacer, guisar, <strong>con</strong>versar,<br />

sonreír, realizar, está siempre el Ría Bajo el Río <strong>que</strong> alimenta todo lo <strong>que</strong> hacemos.<br />

En la simbología, las grandes extensiones de agua representan el lugar en<br />

el <strong>que</strong> se cree <strong>que</strong> tuvo origen la vida. En el Sudoeste hispano de Estados Unidos<br />

el río simboliza la capacidad de vivir auténticamente. Se le llama la madre, La<br />

Madre Grande, La Mujer Grande cuyas aguas discurren no sólo por las acequias y<br />

<strong>los</strong> lechos de <strong>los</strong> ríos sino <strong>que</strong> también se derraman sobre <strong>los</strong> cuerpos de las mujeres<br />

cuando nacen sus hijos. El río se ve como la Gran Dama <strong>que</strong> pasea por la<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!