11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pero también los amateurs, apreciaron mucho <strong>la</strong><br />

autenticidad que representaba para ellos <strong>la</strong> fotografía.<br />

Este libro aportaba el complemento<br />

iconográfico indispensable a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras<br />

como <strong>la</strong> Description <strong>de</strong> l’Égypte.<br />

Du Camp volvió a efectuar el recorrido<br />

realizado por Champollion, <strong>de</strong>teniéndose ante<br />

cada templo para fotografiarlo metódicamente,<br />

ya fuese conocido anteriormente o no. Prestó,<br />

en efecto, una mayor atención a los monumentos<br />

que a los paisajes, <strong>de</strong>stacando los encuadres<br />

más cercanos con los que quería transcribir<br />

fotográficamente <strong>la</strong>s inscripciones, un requisito<br />

que, por otra parte, los académicos habían<br />

seña<strong>la</strong>do para el viaje (Bustarret, 1994,<br />

76). La elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 125 láminas muestra <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> realizar una obra histórica y arqueológica<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s vistas pintorescas y el Egipto<br />

contemporáneo tenían un escaso lugar (Jammes,<br />

1981, 88).<br />

La fotografía aportó, como vemos, satisfacción<br />

a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> autenticidad <strong>de</strong> los arqueólogos<br />

y científicos. En estos primeros momentos,<br />

el acercamiento al monumento siguió<br />

siendo el mismo que el efectuado por los dibujantes.<br />

Habría que esperar, al menos hasta los<br />

años 60 <strong>de</strong>l siglo XIX, para que los encuadres<br />

y aspecto general cambiasen. Pero <strong>la</strong> fotografía<br />

permitió estudiar aspectos o elementos <strong>de</strong>sco-<br />

La fotografía arqueológica en Francia<br />

Fig. 44.- Caricatura <strong>de</strong>l fotógrafo francés F. Nadar con motivo<br />

<strong>de</strong> sus fotografías aéreas sobre París.<br />

nocidos. E. Lacan <strong>de</strong>cía en este sentido: “Il y a, aux corniches les plus élevées <strong>de</strong>s cathédrales, dans les<br />

galeries où l’hiron<strong>de</strong>lle et le corbeau font leur nid, <strong>de</strong>s figures <strong>de</strong> saints ou <strong>de</strong>s vierges que nul oeil humain<br />

n’a jamais pu contempler <strong>de</strong> près et que l’objectif découvre et reproduit dans toute leur suavité<br />

<strong>de</strong> formes et attitu<strong>de</strong>” (Lacan, 1853; Jammes, 1981, 70).<br />

Durante el siglo XX <strong>la</strong> confianza en el registro fotográfico por parte <strong>de</strong> los arqueólogos siguió<br />

siendo bastante usual. En efecto, W. Deonna seña<strong>la</strong>ba en los años 20 cómo <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>volvía al erudito,<br />

al estudiar en <strong>la</strong> tranquilidad <strong>de</strong> su gabinete, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña sobre el terreno. De esta<br />

forma, <strong>la</strong> actividad arqueológica comenzaba <strong>de</strong> nuevo bajo sus ojos (Deonna, 1922, 85). Pero el suizo<br />

fue uno <strong>de</strong> los primeros en l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre los riesgos que su uso conllevaba. Parecía consciente,<br />

por su di<strong>la</strong>tada experiencia como fotógrafo, <strong>de</strong> los errores que podía conllevar para <strong>la</strong> investigación<br />

histórica. En efecto, factores como el mayor o menor alejamiento y <strong>la</strong> iluminación hacían surgir diferencias<br />

notables entre varias fotografías <strong>de</strong> un mismo objeto. El arqueólogo, “encontrando en <strong>la</strong> reproducción<br />

mecánica mediante <strong>la</strong> fotografía una ayuda preciosa, no <strong>de</strong>be sin embargo olvidar estas causas<br />

posibles <strong>de</strong> error” (Deonna, 1922, 93). Al consi<strong>de</strong>rar necesario recordar este aspecto po<strong>de</strong>mos pensar<br />

que <strong>la</strong> mayoría seguía consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> fotografía les proporcionaba un testimonio objetivo, restituyendo<br />

el pasado tal cual había sido.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas advertencias, <strong>la</strong> mayoría siguió consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> fotografía en Arqueología<br />

conseguía “que l’archéologue puisse emporter avec lui à loisir une représentation absolument exacte du<br />

sujet douteux” (Foliot, 1986, 131). Esta percepción nos lleva a consi<strong>de</strong>rar los p<strong>la</strong>nteamientos positivistas,<br />

su protagonismo en <strong>la</strong> ciencia arqueológica a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica a sus postu<strong>la</strong>dos.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!