11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

mediante <strong>la</strong> fotografía. Bajo el<strong>la</strong>s subyacen estos contextos <strong>de</strong> creación e interpretación. La apariencia<br />

final <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica no resultaba, pues, casual y su análisis pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r parte <strong>de</strong> esa historia.<br />

En este acercamiento a su utilización y uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muy diferentes discursos resulta, creemos, c<strong>la</strong>rificador,<br />

un primer acercamiento a su apariencia.<br />

Para ello, conviene recordar cómo, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, se buscó que <strong>la</strong>s<br />

fuentes para el estudio <strong>de</strong>l pasado fuesen más fiables. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales fue, en este<br />

sentido, <strong>de</strong>cisivo para el nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología prehistórica, pues aportó un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> metodología para <strong>la</strong> nueva disciplina (Ayarzagüena, 1992, 60, nota 97). Se buscaba <strong>la</strong> exactitud<br />

e imparcialidad que parecían sugerir <strong>la</strong>s ciencias naturales. Así, compren<strong>de</strong>mos continuas referencias<br />

entre los regeneracionistas –fundamentalmente Altamira– al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia como un organismo.<br />

La disposición <strong>de</strong> los objetos en <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones no fue, como veremos, indiferente<br />

a estas corrientes. En esta búsqueda <strong>de</strong> rigor <strong>la</strong> fotografía tuvo una misión <strong>de</strong> comprobación. El <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> objetivar <strong>la</strong>s fuentes y presentar datos puros remitía a <strong>la</strong> concepción historicista <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar que los<br />

datos hablen: hilvanándolos sin más surgiría <strong>la</strong> historia. Esta pretensión <strong>de</strong> objetividad fue recordada<br />

repetidas veces en circunstancias muy diferentes. Así, Martínez Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> señaló cómo “dado el carácter<br />

<strong>de</strong> una Memoria <strong>de</strong> excavaciones no <strong>de</strong>be extrañar a nadie que, en <strong>la</strong>s páginas que siguen, no se<br />

encuentre otra cosa que una información precisa y objetiva sobre los resultados y los objetos <strong>de</strong>scubiertos<br />

en el<strong>la</strong>s” (Martínez Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, 1933, 1).<br />

LA FOTOGRAFÍA DE CAMPO<br />

El paisaje <strong>de</strong> los yacimientos: su entorno<br />

La fotografía <strong>de</strong>l yacimiento introduce generalmente los temas y se suele insertar al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte gráfica. Reproduce el yacimiento en su entorno o <strong>la</strong> vista que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él se vislumbra. En los primeros<br />

momentos, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX e incluso a principios <strong>de</strong>l XX, los paisajes en Arqueología reflejaban<br />

<strong>la</strong> notable influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas panorámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía comercial, formadas usualmente al<br />

juntar varios negativos 192 . Otras prácticas usuales, como los contornos difuminados, se encuentran, por<br />

ejemplo, en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones 193 . Estas costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía comercial<br />

perduraron especialmente en los fotógrafos que habían tenido una formación pictórica.<br />

Investigadores como M. Cazurro y E. Gandía ofrecieron vistas panorámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> neapolis <strong>de</strong> Ampurias 194 (Cazurro y Gandía, 1913-1914, fig. 1). Esta tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s panorámicas siguió<br />

utilizándose, cada vez más puntualmente, hasta que los objetivos angu<strong>la</strong>res se fueron generalizando.<br />

Durante bastante tiempo el arqueólogo <strong>de</strong>sempeñó una activa tarea <strong>de</strong> acción sobre <strong>la</strong> fotografía,<br />

<strong>de</strong> personalización si se quiere. Especialmente a principios <strong>de</strong>l siglo XX observamos algunas soluciones<br />

operadas sobre <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> paisaje, indicaciones en el margen superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía que permitían<br />

ubicar un punto preciso: el yacimiento, pinturas rupestres, etc. Esta técnica fue utilizada muy tempranamente<br />

en el Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns. Así, en <strong>la</strong> “Cronica: Excavacions a Ca<strong>la</strong>ceyt” <strong>de</strong> 1907 se<br />

incluyó un paisaje indicando al margen <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los yacimientos. En <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

los Jardines <strong>de</strong> I. Calvo y J. Cabré (1917) se utilizó esta técnica en una vista general <strong>de</strong>l yacimiento<br />

(lám. II). También J. Serra Vi<strong>la</strong>ró, en su memoria <strong>la</strong>s excavaciones en Solsona (1926) precisaba mediante<br />

marcas AB el “Lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación visto mirando al Oeste” (Lám. I(2), 1926). Investigadores<br />

como Cabré practicaron recurrentemente estas técnicas, como en Las Cogotas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> “Vista gene-<br />

192 Estas vistas permitieron comercializar y ven<strong>de</strong>r vistas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s orientales como Constantinop<strong>la</strong>.<br />

193 M. López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong> incluyó una fotografía así en su “Recuerdos <strong>de</strong> una excursión a <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Canarias” (1895-96) según una fototipia<br />

<strong>de</strong> Hauser y Menet, Madrid.<br />

194 Cazurro fue, al parecer, el autor <strong>de</strong> esta yuxtaposición <strong>de</strong> tres negativos originales en <strong>la</strong> que se anotaban, al margen, los monumentos<br />

que aparecían.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!