11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en Gran Bretaña<br />

el reparto observado entre <strong>la</strong> fotografía y el dibujo. Así, se litografiaron una selección <strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong><br />

terracotas <strong>de</strong> Cnidus (lám. XLVI-XLVII). Sin embargo, cuando los clichés fotográficos se <strong>de</strong>stinaron a<br />

<strong>la</strong>s obras escultóricas <strong>de</strong> gran tamaño, como <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> Demeter (lám. LV) se prefería <strong>la</strong> reproducción<br />

a partir <strong>de</strong> fotografía. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> Cnidus <strong>la</strong> litografía final indicaba cómo se había realizado<br />

“from a photograph” (Newton, 1862, lám. LV).<br />

Newton emprendió, en 1859, varios trabajos arqueológicos que le hicieron <strong>de</strong>scubrir, en Dídima,<br />

<strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía sagrada que conducía al templo <strong>de</strong> Apolo. Las hizo fotografiar y escogió doce<br />

para embarcar<strong>la</strong>s rumbo al Museo Británico. Al reproducir estas esculturas se<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía sagrada,<br />

Newton recurrió <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> fotografía. Así, insistió primero en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas, mediante<br />

una reproducción, en su contexto original <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo. En efecto, en “View of statues on sacred<br />

way of Branchidae” (Newton, 1862, lám. LXXIV) <strong>la</strong>s esculturas aparecían todavía in situ, <strong>de</strong>limitando<br />

<strong>la</strong> vía sacra. Sin embargo, resulta curioso cómo parece que, para esta fotografía, <strong>la</strong>s esculturas se habían<br />

“recolocado”. Es posible que, como sucedió en otras ocasiones, el arqueólogo tomara esta <strong>de</strong>cisión<br />

para obtener un registro fotográfico que pareciera más fiable, ilustrando el lugar originario <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo<br />

y <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas. Así, en <strong>la</strong> litografía finalmente publicada se indicaba su proce<strong>de</strong>ncia<br />

“from a photograph”, lo que parecía hacer más verosímil lo allí ilustrado. La siguiente lámina (Newton,<br />

1862, lám. LXXV) reproducía <strong>la</strong>s mismas esculturas ya fuera <strong>de</strong> su contexto “originario” y, esta<br />

vez, a partir <strong>de</strong> un dibujo.<br />

El conservador <strong>de</strong>l museo británico parece haber percibido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un momento muy temprano, <strong>la</strong><br />

idoneidad <strong>de</strong>l registro fotográfico para sus investigaciones. Esta concepción es apreciable también cuando<br />

observamos cómo Newton se preocupó por indicar <strong>la</strong>s litografías que tenían un origen fotográfico. En<br />

efecto, aunque <strong>la</strong>s fotografías sólo podían reproducirse a través <strong>de</strong> medios como <strong>la</strong> litografía, al autor le<br />

parecía importante hacer constar cuando <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia era fotográfica. Con sus <strong>de</strong>scubrimientos, Newton<br />

enriqueció notablemente <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l museo Británico y reveló etapas <strong>de</strong>l arte antiguo ignoradas<br />

con anterioridad (Gran-Aymerich, 2001,488). Las investigaciones británicas en Asia Menor continuaron<br />

tras él con, entre otras, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l arquitecto J. T. Wood en el Artemision <strong>de</strong> Éfeso.<br />

El recurso a <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ámbitos científicos parece haber sido importante, en Gran Bretaña,<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l siglo XX. Resulta <strong>de</strong>stacable, en este sentido, el testimonio <strong>de</strong> J. Ch.<br />

Robinson quien, en su catálogo sobre los dibujos <strong>de</strong> Miguel Ángel y Rafael, seña<strong>la</strong>ba: “But the invention<br />

of photography has in our time effected an entire revolution: the drawings of the ancient masters<br />

may now be multiplied virtually without limit: and thus, what was before a practical impossibility, namely,<br />

the actual comparison of the numerous dispersed drawings of any particu<strong>la</strong>r master, has become<br />

quite practicable” (Robinson, 1870). Sus <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, en esta fecha tan temprana, testimonian <strong>la</strong> amplia<br />

concepción existente sobre su utilidad.<br />

La fotografía conllevó, también, una nueva manera <strong>de</strong> acercamiento y mirada hacia <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

artísticas. Indicios <strong>de</strong> este cambio los encontramos, por ejemplo, en el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> National<br />

Gallery <strong>de</strong> Londres publicado en 1872. En A Selection of Pictures by the Old Masters Photographed by<br />

Signor L.Cal<strong>de</strong>si with Descriptive and Historical Notices, Ralph N. Wornum advertía cómo observar y<br />

apreciar <strong>la</strong> fotografía requería un cierto entrenamiento o costumbre, “a more educated taste”. El investigador<br />

percibía ya el cambio en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> percepción visual, <strong>la</strong>s diferencias que había introducido<br />

el registro fotográfico.<br />

Las nuevas aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía abrían gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> Arqueología. En 1865,<br />

C. P. Smith fue el primero en utilizar <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>sh <strong>de</strong> magnesio para iluminar, y po<strong>de</strong>r fotografiar, el<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Pirámi<strong>de</strong> (Dorrell, 1989, 6). A partir <strong>de</strong> los años finales <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

comenzó, también, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía aérea, don<strong>de</strong> los británicos fueron pioneros. Aunque este<br />

tipo <strong>de</strong> fotografía ya se había practicado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> globos, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 80, su <strong>de</strong>sarrollo<br />

en Arqueología tuvo lugar a partir <strong>de</strong> los años inmediatamente anteriores a <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que brindaba <strong>la</strong> fotografía aérea en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> yacimientos se <strong>de</strong>be, en gran parte, al trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por O. G. S. Crawford en Wessex<br />

(Dorrell, 1989, 7).<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!