11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

cluso cuando se analiza los factores que condicionan este medio, <strong>la</strong>s manipu<strong>la</strong>ciones que pue<strong>de</strong> sufrir<br />

o sus diferentes códigos y lecturas (Fawcett, 1986, 207).<br />

Tras todo lo expuesto <strong>de</strong>bemos p<strong>la</strong>ntearnos <strong>la</strong> fundamental cuestión <strong>de</strong>l momento en que <strong>la</strong> fotografía<br />

se incorporaba, ya con normalidad, a <strong>la</strong> arqueología alemana. En general, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> intentos más o menos puntuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>lsiglo XIX, <strong>la</strong> fotografía se había incorporado<br />

plenamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX (Rammant-Peeters, 1995, 241). El caso alemán parece, pues,<br />

haber sido temprano en adoptar esta nueva técnica. Esto nos lleva a consi<strong>de</strong>rar un fenómeno coetáneo,<br />

aún con sus rasgos intrínsecos propios, a lo que tenía lugar en otros países como Francia o Gran Bretaña.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX se reconocía que <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes visuales <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> manera<br />

importante, quizás peligrosamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías, diapositivas y libros ilustrados. En el corazón<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Kunstgeschichte subyacía <strong>la</strong> comparación en imágenes que se creía eran veraces.<br />

CONCLUSIONES<br />

En nuestra valoración general sobre los usos y consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia resulta importante consi<strong>de</strong>rar Alemania por varios motivos. En primer lugar, este breve recorrido<br />

que hemos realizado nos permite vislumbrar cómo <strong>la</strong> fotografía se adoptó tempranamente por<br />

una ciencia que rec<strong>la</strong>maba imágenes exactas para su estudio <strong>de</strong> monumentos y antigüeda<strong>de</strong>s. Los usos<br />

que, en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, tendría <strong>la</strong> fotografía se vieron <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

histórica en Alemania, lo que explica, en último término, <strong>la</strong> temprana sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas<br />

fotográficas. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s abiertas por <strong>la</strong> técnica fotográfica facilitaron e hicieron<br />

posible proyectos <strong>de</strong> gran envergadura como los corpora y recopi<strong>la</strong>ciones emprendidos paradigmáticamente<br />

en este país a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

A<strong>de</strong>más, Alemania fue uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los materiales fotográficos<br />

que llegaron a España, especialmente a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l XIX. Destacaron, entre estos<br />

materiales importados, los objetivos, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas y los negativos fotográficos (Romero, Sánchez Millán,<br />

Tartón, 1988, 173).<br />

La progresiva presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía contribuyó también a <strong>la</strong> institucionalización y a <strong>la</strong> profesionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> contactos, el frecuente intercambio <strong>de</strong> imágenes que<br />

potenció los circuitos <strong>de</strong> información. La fotografía contribuyó a potenciar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estos nuevos<br />

canales <strong>de</strong> expansión y contrastación <strong>de</strong> los resultados arqueológicos.<br />

Tras <strong>la</strong>s Guerras Mundiales el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía francesa tomaría el relevo <strong>de</strong> Alemania, gozando<br />

hasta los años 70 <strong>de</strong> una hegemonía análoga a <strong>la</strong> que Alemania había disfrutado en el siglo XIX.<br />

Mientras tanto <strong>la</strong> historia narrativa al uso, i<strong>de</strong>ntificada con <strong>la</strong> historia política reacia a todo cambio,<br />

perdía crédito y po<strong>de</strong>r (Carreras, 2003, 70).<br />

Pero nuestra consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Alemania se basa fundamentalmente en <strong>la</strong> gran influencia que su<br />

arqueología ejerció en el <strong>de</strong>sarrollo y caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se estaba formando en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

A pesar <strong>de</strong> algunos viajes y obras más antiguas, como y ejemp<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> <strong>de</strong> Humboldt (1821),<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que fue a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX cuando los investigadores alemanes<br />

llegaron y comenzaron a ejercer una interesante influencia en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Nos referimos,<br />

en esta segunda mitad <strong>de</strong> siglo, a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> Emil Hübner y su trabajo junto a investigadores<br />

españoles como M. Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, M. Gómez-Moreno y J. R. Mélida, entre otros (González<br />

Reyero, 2006b).<br />

Con el siglo XX esta influencia se incrementó exponencialmente. En primer lugar, por <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong> investigadores como Adolf Schulten. En segundo, por <strong>la</strong>s becas que <strong>la</strong> Junta para Ampliación <strong>de</strong><br />

Estudios comenzó a otorgar y en <strong>la</strong>s que Alemania sería un <strong>de</strong>stino frecuentemente elegido por los arqueólogos.<br />

En tercer lugar, por <strong>la</strong> fundación, ya en los años 40 <strong>de</strong>l pasado siglo, <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico<br />

Alemán en Madrid, se<strong>de</strong> españo<strong>la</strong> que facilitaría y fomentaría el intercambio y <strong>la</strong>s estancias <strong>de</strong><br />

diferentes investigadores españoles en centros alemanes.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!