11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

El intercambio <strong>de</strong> vaciados entre los investigadores constituye un testimonio excepcional <strong>de</strong> esta<br />

sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles discusiones generadas. Sabemos, por ejemplo, que Pascual<br />

Serrano 368 , regaló a A.Vives una cabeza <strong>de</strong> toro encontrada en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conso<strong>la</strong>ción (Albacete). Era, hasta el momento, “<strong>la</strong> escultura más importante que se hal<strong>la</strong> encontrado<br />

en el L<strong>la</strong>no”. Serrano re<strong>la</strong>tó cómo “J’en ai fait présent à M. Vives, qui en a tiré <strong>de</strong> beaux mou<strong>la</strong>ges en<br />

plâtre” (Serrano, 1899, 15). Gracias a este testimonio conocemos que Vives, tras recibir esta escultura,<br />

hizo varios vaciados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, seguramente con <strong>de</strong>stino a varios investigadores y museos. Los vaciados<br />

se <strong>de</strong>stinaron, pues, a difundir los nuevos hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura y <strong>la</strong> plástica ibérica. Preferenciando<br />

<strong>la</strong> forma frente a <strong>de</strong>talles como <strong>la</strong> textura, imaginamos unos intercambios don<strong>de</strong> el vaciado<br />

acompañaba comentarios y sugerencias. Favorecía un tipo <strong>de</strong> discusión eminentemente formal, estilística<br />

y permitía especialmente el comparatismo. Así, el Museo <strong>de</strong>l Louvre colocó <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche junto<br />

a vaciados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro. Esta disposición permitía establecer re<strong>la</strong>ciones y afinida<strong>de</strong>s.<br />

En este sentido S. Reinach seña<strong>la</strong>ba, por ejemplo, cómo <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche “se rattache incontestablement<br />

a <strong>la</strong> même série que <strong>la</strong>s sculptures du Cerro (…) Tout le mon<strong>de</strong> peut le vérifier en comparant ce<br />

buste aux mou<strong>la</strong>ges que l’administration du Louvre a eu l’heureuse idée d’installer vis-à-vis” (Reinach,<br />

1898b, 50).<br />

El mismo Reinach nos permite corroborar cómo el vaciado se tomó, también, en <strong>la</strong> investigación<br />

españo<strong>la</strong> como objeto <strong>de</strong> estudio. A principios <strong>de</strong>l siglo XX envió una fotografía <strong>de</strong> un vaciado <strong>de</strong> un<br />

epígrafe <strong>de</strong> época visigoda que conservaba el Musée <strong>de</strong>s Antiquités Nationales <strong>de</strong> Saint Germain-en-Laye.<br />

En 1905 Fita incluyó esta fotografía en su estudio “Epigrafía hebrea y visigótica”, que publicó el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia (Fita, 1905, 368). El encuadre reproducía un primer p<strong>la</strong>no frontal<br />

<strong>de</strong> dicho vaciado, una vista en <strong>la</strong> que se basó Fita para realizar su estudio.<br />

La Dama <strong>de</strong> Elche suscitó numerosos experimentos. La expectación creada, su popu<strong>la</strong>ridad y su<br />

marcha motivaron reconstrucciones e i<strong>de</strong>alizaciones. Si el original estaba lejos, mediante diferentes mecanismos<br />

se intentó su apropiación y recuperación. En 1908 Ignacio Pinazo Martínez realizó un vaciado<br />

pintado al que se le otorgó el Premio Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. Con un precio por copia <strong>de</strong> 750 pesetas<br />

(Mélida, 1908, 117) <strong>la</strong> obra se difundió ampliamente. Pero el mol<strong>de</strong> permitía ir más allá (Olmos, 1999)<br />

y apuntar ciertas reconstrucciones. J. R. Mélida, entonces director <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, impulsó un proyecto para reconstruir <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche como una escultura completa. Esta<br />

i<strong>de</strong>alización se llevó a cabo en 1911 y se basaba en los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran Dama oferente y en un pequeño<br />

bronce, <strong>de</strong> una mujer ofrendando un vaso carenado (Mélida, 1908, 505). En el mismo año Nebot pintó,<br />

por encargo <strong>de</strong> J. Pijoan, una Dama <strong>de</strong> cuerpo entero, en intenso color rojo, presidiendo <strong>la</strong> gran estancia<br />

rectangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispanic Society <strong>de</strong> Nueva York (Pijoan, 1912-13; Olmos, 1999).<br />

Al crearse, en 1867, el Museo Arqueológico Nacional <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> los fondos clásicos era muy notable.<br />

Para po<strong>de</strong>r competir con los gran<strong>de</strong>s museos europeos el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública autorizó<br />

una expedición arqueológica por el Mediterráneo dirigida por el conservador Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rada y Delgado en 1871: el viaje a Oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles (Chinchil<strong>la</strong>, 1993; Mora, 1998b,<br />

121). La escasez presupuestaria parece que condicionó que, en gran parte, <strong>la</strong>s piezas adquiridas por <strong>la</strong><br />

expedición fuesen vaciados (Mora, 1998b, 121). Tiempo <strong>de</strong>spués, F. Álvarez-Ossorio <strong>de</strong>scribía <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y cómo éstas cambiarían a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> los años 40.<br />

Hasta ese momento el patio romano albergaba, junto a <strong>la</strong>s piezas originales, vaciados <strong>de</strong> relieves griegos<br />

y <strong>de</strong> epigrafía romana (Álvarez-Ossorio, 1943, fig. 2), en gran parte proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adquisiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles. Se exhibían vaciados <strong>de</strong>l León <strong>de</strong> Bocairente y alguno <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

Por su parte, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche ingresó en 1916. También J. R. Mélida aportó <strong>de</strong>spués algunos<br />

vaciados que había podido adquirir durante su estancia en Atenas.<br />

Gracias a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> Cánovas <strong>de</strong>l Castillo se creó el Museo Nacional <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas<br />

en el Casón <strong>de</strong>l Buen Retiro. Inaugurado el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1878, se abrió al público en<br />

1881 (López, 1928, 55). De esta forma comenzaba un gran proyecto educativo que promovía un mu-<br />

368 Maestro en Bonete y miembro correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Société Hispanique <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os.<br />

351

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!