11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

sean más citadas. En gran parte seguimos, como dijo D. Fletcher, “en visión cinematográfica pasando<br />

<strong>la</strong>s secuencias culturales <strong>de</strong> nuestra prehistoria” (Fletcher, 1953, 30). En este sentido resulta casi obligado<br />

mencionar el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, un icono difundido en revistas y libros e historias universales<br />

<strong>de</strong>l arte, paradigma para muchos <strong>de</strong> lo ibérico. P. Ibarra envió su fotografía a <strong>la</strong> revista La Ilustración<br />

Españo<strong>la</strong> y Americana que, mediante <strong>la</strong> fototipia, reprodujo <strong>la</strong> Dama. La escultura merecía este<br />

procedimiento innovador 339 . El encuadre más repetido fue <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>do izquierdo, contrariamente<br />

al estereotipo que se impondría en el siglo XX. Esta forma <strong>de</strong> mirar<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>do izquierdo<br />

o <strong>de</strong>recho, nos alejaba <strong>de</strong>l que habría sido usual en <strong>la</strong> antigüedad (Olmos, Tortosa, 1997, 291) y<br />

para el que <strong>la</strong> escultura habría sido tal<strong>la</strong>da.<br />

Otras imágenes, que hoy nos asombran, nunca fueron reproducidas. Las colecciones fotográficas<br />

conservadas significan, en este sentido, una fuente y un testimonio irreemp<strong>la</strong>zable. Así, en el Catálogo<br />

Monumental <strong>de</strong> Jaén <strong>de</strong> E. Romero <strong>de</strong> Torres encontramos, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Populo <strong>de</strong> Baeza, una fuente<br />

central con cuatro leones ibéricos que ro<strong>de</strong>an <strong>la</strong> estructura al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa fuente <strong>de</strong> los Leones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra (Romero <strong>de</strong> Torres, 1913, vol. II bis, foto 230). El monumento, recreación e imitación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conocida imagen islámica a través <strong>de</strong> unos objetos ibéricos, hoy ha <strong>de</strong>saparecido. La toma fotográfica<br />

constituye, como tantas otras veces, su única imagen, el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reutilización –y recreación–<br />

<strong>de</strong> estas esculturas ibéricas.<br />

Las imágenes fueron también, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este siglo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo ibérico, evolucionando.<br />

De <strong>la</strong>s primeras, individuales y cercanas al anticuarismo, a <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> excavaciones. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX en que aparecieron <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, <strong>la</strong> fotografía nos transmite<br />

<strong>la</strong> mayor atención por los restos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dos y necrópolis que comenzó a generalizarse a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dos primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Progresivamente, <strong>la</strong> técnica documental se convertiría en testimonio<br />

<strong>de</strong> los nuevos hal<strong>la</strong>zgos. Lo ibérico llegaría, <strong>de</strong> su mano, a todos los eruditos, convirtiéndose en<br />

prueba y argumento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> no pocas divergencias y <strong>de</strong>bates.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica fueron<br />

fundamentales. La técnica estuvo presente y actuó en <strong>la</strong>s más diversas hipótesis. Igualmente po<strong>de</strong>mos<br />

p<strong>la</strong>ntearnos hasta qué punto influyó en <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. El predominio <strong>de</strong>l comparatismo<br />

fue, por ejemplo, una constante en los estudios ibéricos. García y Bellido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cómo su teoría sobre<br />

<strong>la</strong> plástica ibérica se basaba en estas comparaciones formales, en “andamiajes puramente estilísticos”<br />

(García y Bellido, 1943, 278). El comparatismo era un mecanismo metodológico propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,<br />

pero también ayudaba en el <strong>de</strong>sconcierto que provocaba lo ibérico. Al recurrir a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> otras zonas<br />

<strong>de</strong>l mediterráneo, <strong>la</strong> fotografía proporcionaba los instrumentos –que se creían fi<strong>de</strong>dignos– para <strong>la</strong><br />

comparación, respuestas para <strong>la</strong> adscripción cultural y cronológica <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos. Este comparatismo,<br />

posible gracias a <strong>la</strong> imagen fotográfica, llegó también, como es sabido, a ciertos abusos.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> propia evolución <strong>de</strong> los estudios arqueológicos en España ha hecho que no se<br />

haya aprovechado plenamente, en los estudios ibéricos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía:<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Corpora. No existe, en efecto, una publicación exhaustiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica, escultura<br />

o elementos arquitectónicos <strong>de</strong> lo ibérico. La difusión irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos ha contribuido,<br />

sin duda, al conocimiento <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> estos pueblos.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> conocer, más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente y con mayor amplitud, los hal<strong>la</strong>zgos y materiales<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo tuvo como consecuencia el establecimiento <strong>de</strong> paralelismos, más o menos acertados,<br />

con otras culturas. Provocó, creemos, un auge o consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones difusionistas para <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones que se advertían en <strong>la</strong> protohistoria peninsu<strong>la</strong>r. Este tipo <strong>de</strong> explicaciones, tan importante<br />

hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo XX, se habría visto refrendado por <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte semejanza entre<br />

restos diferentes, ratificado por el realismo que proporcionaban <strong>la</strong>s fotografías. Al final <strong>de</strong>l período<br />

observamos cómo <strong>la</strong> utilización habitual <strong>de</strong> fotografías había transformado el discurso. Por lo general,<br />

<strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong>bían apoyarse, corroborarse mediante fotografías. Con intención <strong>de</strong>mostrativa, <strong>la</strong>s imágenes<br />

eran los documentos fiables en los que el lector podía comprobar <strong>la</strong>s argumentaciones esgrimidas.<br />

339 La Ilustración Artística, por el contrario, edita un grabado realizado sobre <strong>la</strong> fotografía en Octubre <strong>de</strong> 1897 (OLMOS, TORTOSA, 1997, 291).<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!