11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y su disciplina. En Alemania, al igual que ocurrió en otros países europeos,<br />

<strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> Arqueología en cuanto práctica científica mo<strong>de</strong>rna y <strong>la</strong> <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s nacionales aparecieron<br />

casi simultáneamente, a partir <strong>de</strong>l movimiento romántico y el culto céltico. La obra <strong>de</strong> Johann<br />

Gustav Gottlieb Büsching y Li<strong>de</strong>nschmidt representa bien esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

Junto al romanticismo <strong>la</strong>tente tras ciertas aproximaciones resulta igualmente fundamental valorar<br />

el ambiente intelectual en que se iniciaron estos estudios y se aplicó <strong>la</strong> fotografía. En Alemania <strong>de</strong>staca,<br />

especialmente a partir <strong>de</strong> los años 1820, el triunfo <strong>de</strong>l historicismo filológico (Marchand, 1996,<br />

50). El historicismo mantenía que son <strong>la</strong>s manifestaciones políticas <strong>la</strong>s que evi<strong>de</strong>ncian el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación en el pasado 57 . El Estado aparecía como <strong>la</strong> máxima realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. El objeto prioritario<br />

<strong>de</strong>l historicismo era el Estado-nación como institución que articu<strong>la</strong>ba todas <strong>la</strong>s aspiraciones y colmaba<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos. Sin embargo, diferentes circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época como los<br />

movimientos obreros, <strong>la</strong>s propias contradicciones <strong>de</strong>l sistema prusiano y <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial<br />

constataron <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l optimismo estatal. Estas circunstancias afectaron a una historiografía orientada<br />

fundamentalmente al análisis político <strong>de</strong>l pasado, lo único que podía probarse documentalmente<br />

a través <strong>de</strong> los tiempos (Cruz, 1991, 187; Iggers, 1968). Así pues, <strong>la</strong> Historia en Alemania procuraba<br />

justificar los procesos <strong>de</strong> fortalecimiento estatales que se estaban viviendo (Pasamar, Peiró, 1991, 187,<br />

nota al pie 75).<br />

Dentro <strong>de</strong>l notable <strong>de</strong>sarrollo científico que experimentó Alemania a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> Arqueología y, en general, el interés por <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s creció exponencialmente. Las<br />

causas <strong>de</strong> este “auge” eran profundas y variadas. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> J. J. Winckelmann a, tiempo<br />

<strong>de</strong>spués, <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> Humboldt que lograron proporcionar, en <strong>la</strong> universidad prusiana, libertad<br />

académica y, en general, contribuyeron a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l marco a<strong>de</strong>cuado para que pudiesen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<br />

nuevas disciplinas científicas (Lambert, 2003, 44).<br />

En conjunto, estas reformas se produjeron en una época <strong>de</strong> euforia tras <strong>la</strong> reunificación alemana<br />

<strong>de</strong> 1871 y en <strong>la</strong> que tuvieron lugar múltiples cambios sociales y económicos. En este contexto se produjeron<br />

importantes avances en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> los historiadores. Se avanzaba, así, hacia<br />

<strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia como una disciplina realizada por especialistas. Sin embargo, y como<br />

ha seña<strong>la</strong>do F. Wulff, no fue tanto una consecuencia <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

esta profesionalización sino, en gran medida, el resultado <strong>de</strong> diversos acontecimientos políticos y militares<br />

y, también, <strong>de</strong> una exigencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>de</strong> construcción colectiva nacionalista inseparable<br />

<strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época (2004, XI). La institucionalización y profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia resulta,<br />

pues, parte <strong>de</strong> un proceso, c<strong>la</strong>ramente observado en Alemania, <strong>de</strong> autoafirmación i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> situación privilegiada que pasó a tener <strong>la</strong> Historia estuvo íntimamente re<strong>la</strong>cionada<br />

con <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. En efecto, los estados que habían sobrevivido a <strong>la</strong> era <strong>de</strong> Napoléon se vieron<br />

obligados, tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l imperio francés, a buscar nuevas estrategias para su legitimación. El impulso<br />

que recibió entonces <strong>la</strong> Historia que se realizaba en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s estuvo en re<strong>la</strong>ción con este<br />

proceso (Lambert, 2003, 44). Es así cómo diversos acontecimientos políticos y culturales <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

conllevaron que <strong>la</strong> atención por <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad se incrementase (Le Roux, 1984, 18). Así,<br />

pues, <strong>la</strong> Arqueología se <strong>de</strong>sarrolló en Alemania como una ciencia estrechamente ligada al sentimiento<br />

nacional (Gran-Aymerich, 1998, 206) y beneficiada <strong>de</strong> una estructura universitaria bien organizada.<br />

Este conjunto <strong>de</strong> acontecimientos ayudan a compren<strong>de</strong>r que Alemania pasara a li<strong>de</strong>rar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, los estudios universitarios europeos, antes li<strong>de</strong>rados por Francia (Le Roux, 1984,<br />

18). Un símbolo <strong>de</strong> este relevo fue <strong>la</strong> creación, en 1810, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Berlín. Numerosos acontecimientos<br />

son indicativos <strong>de</strong> este florecimiento cultural y científico. De Niebuhr a Mommsen pasando<br />

por A. Böckh y F. Bopp, <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación en 1829 <strong>de</strong> un Instituto Arqueológico en Roma a <strong>la</strong> Quellenforschung<br />

y a <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>l Corpus Inscriptionum Latinarum, se afirma un po<strong>de</strong>roso movimiento<br />

<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuados para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad<br />

(Le Roux, 1984, 18).<br />

57 Para un análisis <strong>de</strong>l historicismo alemán en los estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte ver SOUSSLOFF (1998).<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!